UNIDAD 5
Este material es para trabajar desde el 24 de junio hasta el 6 de julio.
La Unidad 5 recoge buena parte de todo el camino recorrido y es central en la evaluación final.
Tendremos una clase virtual sincrónica a cargo del Prof. Roberts el 5 de julio a las 13,15. Es una clase teórico-práctica sobre cómo se analiza un texto. El análisis del texto es el corazón del examen final. De allí que sea la única clase que damos sincrónicamente. Por Facebook informaremos la plataforma.
El trabajo en el blog tendrá un trabajo para realizar en grupos de a dos y un trabajo para realizar individualmente.
El trabajo en grupo gira en torno al análisis de un texto según aprenderemos en esta unidad. Una vez que hayan conformado el grupo deben comunicarse al correo de la cátedra para solicitar el texto con el que trabajarán (cada grupo tendrá uno distinto).
En los documentos (lecturas obligatorias) van a encontrar mucha ejercitación, es importante que la hagan y que nos vayan consultando dudas. Este tema es crucial para aprobar la materia.
También sería conveniente que intentaran resolver los preguntas para pensar que dejamos en este blog.
Haciendo click aquí encontrarás una Presentación de la unidad
![]() |
"I have a dream": Martin Luther King le habla a la multitud contra el racismo. |
Llegamos a la última unidad de nuestra materia cuyo objeto de estudio es el texto. Te invito a que hagamos un recorrido por el camino recorrido hasta aquí. Mirá esta video clase.
La ciencia del lenguaje en la que enmarcamos esta unidad es el Análisis del discurso. Este año haremos una introducción, ya que estos estudios los vas a profundizar en tercer año cuando tengas precisamente la materia Análisis del discurso.
Uno de los referentes mundiales en este tema es Teum Van Dijk. En el video que te dejo a continuación, nos habla sobre qué es el análisis del discurso y la perspectiva que él mimo aborda, el análsis crítico del discurso. Para el final, una perla.
¿Cómo relacionarías las tres perspectivas de las que habla Van Dijk al final, con el video que nos muestra el recorrido de la materia?

Estuvo en Mendoza, en nuestra facultad, en el año 2013 y nuestra universidad le otorgó la más alta distinción que concede: el doctorado honoris causa. Te dejo aquí una entrevista que le hicieron en esa ocasión:
https://www.losandes.com.ar/article/pensamiento-urgente-dijk-mendoza-719066
El texto
El foco de esta unidad está puesto en el producto de la
lengua, los textos. El
texto es el medio a través del cual los hablantes cumplen sus objetivos
comunicacionales. Es decir, ya sea para pedir la readmisión en la facultad, o para
ofrecer un servicio de comida (como viste en la unidad anterior) o para para comunicarte con tus compañeros a
través de whatsapp, se necesita producir
un texto. Podríamos entonces definir el
texto como “una interacción lingüística completa” (Egging, 1994).
Todo texto se da en una situación comunicativa, en un
contexto: hay un productor con una intención, un comprendedor al que va
dirigido, en un momento y en un lugar
determinado.
Estudiaremos el texto desde un doble enfoque.
En primer lugar nos centraremos en una “perspectiva
textual” , donde analizaremos una de las propiedades fundamentales del texto:
la cohesión. En segundo lugar, analizaremos cómo se relacionan los textos con
su contexto, lo que llamamos una “perspectiva discursiva”
Perspectiva textual
Tal como dijimos la
perspectiva textual se centra en la cohesión. Nos basaremos en dos documentos: “El
texto como unidad semántica”, de la profesora Julia Amadeo y en el capítulo “Los
marcadores y conectores del discurso” del libro Las cosas del decir de Casalmiglia y Tusón.
La cohesión textual se lleva a cabo a través de mecanismos
cohesivos, los cuales vinculan información que se va repitiendo en el texto con
información nueva.
Para entender cómo se cohesionan los textos, te propongo un
recorrido por tres videos. En el primero encontrarás qué es la cohesión y cómo
se vincula la información conocida.
En el segundo video te presento una de las maneras en que se
vincula la información: la cadena léxico referencial.
Finalmente, en el tercer video podés ver cómo se vincula la
información nueva con la información conocida.
Completá este tema con los documentos de lectura obligatoria:
Documento de la profesora Amadeo
Marcadores y conectores
Clase del Prof. Jorge Roberts del año pasado

Te pido que prestes atención al texto que Ezequiel escribe en Facebook. Allí hace como un índice del video, indicando entre cuáles minutos se desarrollan los distintos temas.
Te invito a que vea la presentación general y la explicación de la perspectiva textual.
Examen con el que se trabaja en la clase
Te pido que busques en el índice que hace Ezequiel la explicación que hace Jorge de la perspectiva discursiva cribe en Facebook y te invito a verla.
El próximo tema por recorrer es:
En ocasiones los textos pueden ser mixtos, es decir pueden entretejerse la trama continua con la discontinua:
Hemos visto la clasificación de los textos según las operaciones de lectura que demandan.
Veamos ahora la clasificación de los textos según sus características internas.
Como recuerdan, estamos viendo la clasificación de los textos. Hemos dicho que los textos son mixtos o heterogéneos, eso significa que tienen partes, secciones, secuencias de distinto tipo: narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa y argumentativa.
Vamos a profundizar un poco sobre dos secuencias: la narrativa y la descriptiva.
La lectura obligatoria sobre la narratividad es de muy sencilla lectura. Sabemos que vas a poder leerlo sin mayores problemas. Te dejo aquí una nube con las palabras clave de la lectura para que no se te pierda ninguno de los conceptos más relevantes del documento.
Los invito a la lectura del siguiente texto:
A partir del relato de
a) indicar por qué se trata de un texto narrativo
b) Analizar fábula y trama del relato
c) Analizar las partes del texto
Aquí encontrarán la lectura obligatoria relacionada con la descripción:
Analizar en el discurso del siguiente audio
a) estado epistémico
b)función textual
c) estrategias discursivas más utilizadas que se relacionan con la función textual señalada en el punto b
d) secuencia predominante
c) partes de dicha secuencia
Este tema se encuentra en esta lectura obligatoria
Analizar en el siguiente video las distintas literacidades en juego
Aportes de Halliday
Aportes de Bajtin
Aportes de Chomsky
Escuelas y programas actuales
Desarrollo de la sociolingüística
La entrega del blog es el día 6 de julio a las 22.
5) En la presentación del blog aparece un mapa mental que indica la red de relaciones que cada tema tiene con los demás. Indica con cuáles otros temas de las otras unidades se relacionan los temas de esta unidad.

Es obligatorio que lo respondas.
Perspectiva discursiva
El texto cumple una función
comunicativa, por lo que para su
abordaje no basta tener en cuenta exclusivamente la perspectiva textual, sino
que debemos apelar a categorías pragmáticas tales como emisor, receptor , lugar
y tiempo para su cabal interpretación.
Dicho de otro modo, para acceder al
mensaje, debemos relacionar el texto con su situación comunicativa, lo que
implica una perspectiva discursiva. Estudiaremos la relación del texto con su contexto basándonos en el documento de lectura obligatoria "El texto como unidad pragmática" de la profesora María Julia Amadeo.
La perspectiva textual
nos permite acercarnos a la organización interna del texto, es decir a
su significado, su unidad semántica cuya
propiedad es al cohesión. La perspectiva discursiva se refiere al sentido, al valor que adquiere
un texto en relación con su contexto y hace referencia a la coherencia.
Coherencia
La coherencia es el resultado de la cohesión y la adecuación del texto a su
situación comunicativa. La coherencia es la propiedad del texto que se activa
gracias a un pacto de cooperación entre comprendedor y productor. El productor
cuenta con que el comprendedor repondrá
determinados conocimientos del mundo para poder interpretar el mensaje.
Veamos algunos ejemplos.
![]() |
Clarín 22/05/20 |
Esta viñeta aparecida
el 22 de mayo de 2020 en Clarín hace referencia al “default” en que entró la
Argentina al no pagar deudas con sus acreedores. Durante la semana anterior el
gobierno había hecho circular la versión de que si bien no había pagado, las
negociaciones estaban encaminadas para poder llegar a un acuerdo muy pronto.
Por esa razón, la Argentina había
entrado en un “default blando”. Todos
estos conocimientos no están dichos, pero el lector desde su conocimiento, debe
reponerlos para interpretar el texto.
Pero
además debemos tener en cuenta que el diario Clarín sigue una línea editorial
crítica al gobierno, y en entonces el matiz positivo del adjetivo “blando”
adquiere una connotación negativa en la última viñeta
En esta otra historieta aparecida en le diario Página/12 el 25 de
mayo de 2020, se hace referencia a la gran cantidad de muertos por el Covid -19
en Brasil y Chile. Durante esa semana se había profundizado el debate acerca de
los perjuicios que estaba trayendo la cuarentena en Argentina y la conveniencia de liberar
actividades económicas como había sucedido en otros países.
![]() |
Página 12 25/05/20 |
Pagina/12 tiene una postura favorable al gobierno, por
lo que el mensaje podría ser que si Argentina deja la cuarentena en pos de una reactivación económica (planteo del entrevistado), va a terminar con
la misma cantidad de muertos que Chile y Brasil.
Como vemos, en ambos casos es necesario vincular el texto con su contexto para que adquiera coherencia.
Mirá esta publicidad de Ribeiro de la Navidad de 2015
¿Podés creerlo?? por supuesto que el video se hizo público y al piloto lo echaron de todos lados (enterate acá)
El 28 de agosto de 1963 el líder del Movimiento por los Derechos Civiles Martin Luther King pronunció en Washington un discurso durante una marcha multitudinaria por la paz, el trabajo y la no discriminación racial. Se lo considera uno de los mejores discursos de la historia. Aquí te dejo un fragmento. Determiná la función textual e identificá algunas estrategias utilizadas.
Un dato importante a tener en cuenta es que los productores de los textos pueden ejercer maniobras de manipulación. La manipulación consiste en ocultar la verdadera función textual y, por ejemplo, hacer parecer, mediante el uso de diversas estrategias discursivas, que un texto tiene la función de informar cuando en realidad tiene la función de comandar. Un ejemplo típico es le mail de RAW que Uds analizaron en la unidad 3. El mail de RAW es claramente manipulatorio, tras la función informar (acerca de la calidad de los procesos y los productos) está la función de comandar (solo que como no es un comunicador eficaz, como no despliega las estrategias discursivas oportunas, no alcanza sus objetivos comunicacionales)
Como vemos, en ambos casos es necesario vincular el texto con su contexto para que adquiera coherencia.
Veamos este otro ejemplo.
Para interpretar el mensaje de esta viñeta, el comprendedor
debe reponer que los norteamericanos piensan que los inmigrantes deben aprender
a comportarse, por lo que deben tomar clases de ciudadanía. Al tal punto
piensan eso, que incluso la estatua de la Libertad (que fue hecha en el
extranjero) debe tomar esas clases. Esta interpretación es posible gracias a
maniobras realizadas por el productor para que el comprendedor active estos
conocimientos, como la bandera de Estados Unidos, los rasgos orientales de una
de las protagonistas o la presencia de la estatua de la Libertad como una
estudiante más.
Estado epistémico
Mirá esta publicidad de Ribeiro de la Navidad de 2015
Para entender por qué Papá Noel entrega regalos equivocados
y quién lo acompaña, debemos remontarnos a un hecho ocurrido el 24 de junio de
2015. Ese día la vedette Vicky Xipolitaquis protagonizó un escándalo que tuvo
repercusión internacional. En un vuelo de Austral, los pilotos Patricio Zocchi Molina y Federico Soaje,
rompiendo el protocolo de seguridad aeronáutica, dejaron entrar a Xipolitaquis
a la cabina del avión y, mientras eran seducidos por ella, la dejaron acelerar
el avión en movimiento. Por este hecho, ambos pilotos fueron retirados de su cargo y la Aerolínea prohibió a Victoria Xipolitakis utilizar sus servicios por cinco años.
El juez de la causa la procesó por el delito de poner en riesgo a un aeronave.
El estado epistémico es el conocimiento del mundo que un
texto demanda al comprendedor. Es aquello que el productor supuso que el
comprendedor sabía al producir un texto.
Los sucesos ocurridos en la cabina del vuelo 2708 de Austral
son parte del estado epistémico de los destinatarios de la publicidad de
Riveiro.
Aquí te dejo el video que vieron millones de televidentes en
todo el mundo en aquellos días.

Función textual
Cuando los hablantes se comunican tienen propósitos. En la unidad 3 viste la teoría de los actos
de habla de Austin y Searle, quienes denominaron acto ilocutivo a las intenciones que tienen
quienes producen mensajes.
Basándose en la teoría de los actos de habla, el lingüista alemán Klaus Brinker (1988) propone
el concepto de función textual. La
función textual es la intención plasmada en el texto, que puede interpretarse
en base a marcas explícitas y a la situación contextual. Las funciones son contactar, expresar, informar y comandar.
Las funciones se dan en forma inclusiva. Mirá este video
acerca de las funciones.
Discurso
La comunicación se concreta en la producción y comprensión
de textos. Es decir que debemos entender la comunicación lingüística como un
proceso en el cual un productor desea transmitir un mensaje a un destinatario
en un contexto determinado. Para lograr este objetivo produce un texto.
Para que este proceso se lleve a cabo exitosamente, el
productor realizará diferentes maniobras a fin de que el destinatario acceda al
mensaje. Esto implica que la comunicación es una actividad cooperativa.
Precisamente el discurso son estas maniobras enunciativas hechas por el
productor.
Las maniobras enunciativas que realiza el productor en su
discurso para cumplir su objetivo comunicacional se denominan estrategias.
Las estrategias entonces
no tienen en sí mismas una función determinada, sino que dependen del
contexto de producción, es decir de la intención del productor.
Las estrategias son procedimientos más o menos automatizados
y, si bien puede mencionarse alguna de
ellas, ese listado no puede ser exhaustivo puesto que cada emisor puede usar
una estrategia que le sea propia y que dependa de determinado contexto.
Aquí están algunas de
las más frecuentes.
Las estrategias no pueden considerarse de manera independiente de la función textual.
El 28 de agosto de 1963 el líder del Movimiento por los Derechos Civiles Martin Luther King pronunció en Washington un discurso durante una marcha multitudinaria por la paz, el trabajo y la no discriminación racial. Se lo considera uno de los mejores discursos de la historia. Aquí te dejo un fragmento. Determiná la función textual e identificá algunas estrategias utilizadas.

El texto como unidad pragmática
Volvamos a la clase del Prof. Jorge Roberts del año pasado

El próximo tema por recorrer es:
La clasificación de los textos
Hemos visto hasta ahora cómo se forman los textos, el impacto de la tecnología en los modos de textualizar (y las competencias que esto demanda) y las estrategias que hacen eficaces a los textos. Vayamos ahora a su clasificación.
Clasificar quiere decir ordenar según criterios, es decir según características comunes.
Como Uds. recuerdan la competencia comunicativa es un saber hacer complejo que nos habilita a comunicarnos. Uno de los conocimientos involucrados es el saber sobre los textos es la competencia textual.
Específicamente digamos que la competencia textual es saber cómo se forma un texto y qué tipos o clases de textos hay.
Los textos pueden clasificarse según dos grandes criterios: según sus características internas y externas o según las operaciones de lectura que demandan.
Veamos primero este último criterio. Les dejo aquí un video:
Les dejo un ejemplos de textos continuos y discontinuos:
En ocasiones los textos pueden ser mixtos, es decir pueden entretejerse la trama continua con la discontinua:
Hemos visto la clasificación de los textos según las operaciones de lectura que demandan.
Veamos ahora la clasificación de los textos según sus características internas.
Según sus características internas, los textos se clasifican con rótulos que Uds. ya han conocido en sus trayectorias escolares: texto narrativo (cambio de estados en el tiempo), textos descriptivos (presentación de fenómenos en el espacio), texto instructivo (conjunto de procedimientos), texto expositivo (definición de fenómenos), argumentativo (juicios de valor sobre conceptos y fenómenos). Los llamamos tipos textuales. Esta clasificación ha sido construida por los lingüistas y se aprenden en la escuela.
Los textos reales (no teóricos) son mixtos, es decir tienen un mix de distintos tipos. Cada sección del texto que tiene un tipo textual diferente se llama secuencia.
Si vemos este texto encontramos que predomina la secuencia narrativa pero también hay secuencias descriptivas (la gente que se agolpa, la mercadería que se saca).
Observen que en ese texto se mencionan otros textos como actas, notificaciones, publicaciones de Facebook. Esos son textos que los hablantes reconocen. Saben dónde, cómo, cuándo usarlos.
Observen que en ese texto se mencionan otros textos como actas, notificaciones, publicaciones de Facebook. Esos son textos que los hablantes reconocen. Saben dónde, cómo, cuándo usarlos.
Es decir, los hablantes tienen un conocimiento sobre los textos. Reconocen, por ejemplo, una factura, una receta de un médico, una carta del lector. No se aprenden en la escuela sino que se conocen a través de las diversas prácticas culturales que desarrollamos en nuestra vida en sociedad.
Un grupo de lingüistas alemanes han sistematizado el conocimiento que tienen los hablantes de los textos. Este conocimiento es de distinta naturaleza: los hablantes (o escritores) reconocen qué texto conviene en cada situación (cuándo conviene que nos den un ticket o un certificado), cuándo usar un textos (por ej cuando conviene hablar por teléfono o charlar cara a cara o enviar un mensaje de WhatsApp) con quién usar los distintos textos (↖por ej no le mostramos un certificado médico a un amigo pero sí a un profesor si queremos justificar una inasistencia), cómo organizarlo (por ej la carta lleva arriba el lugar y la fecha), etc.
Estos lingüistas proponen prototipos, que son conjuntos de rasgos o características internas y externas que los hablantes conocen de los textos.
Estos rasgos se organizan en niveles:
Función: la finalidad con la que se hace el texto (son las funciones textuales que vimos más arriba)
Situación: son las dimensiones de la comunicación que vimos en la unidad 2.
Procedimientos: son las estrategias discursivas.
Estructuración textual: son las secuencias
Esquemas de formulación: son las frases prototípicas que tienen algunos textos: por ejemplo la frase final de las cartas: "Saludo a Ud. Atte".
Esquemas de formulación: son las frases prototípicas que tienen algunos textos: por ejemplo la frase final de las cartas: "Saludo a Ud. Atte".
En la lectura obligatoria encontrarán muchos ejemplos y una explicación más amplia.
Aquí va la lectura obligatoria
(lectura obligatoria)
Las clases textuales, las que utilizan y reconocen los hablantes, están en constante cambio, y se reconfiguran
o
Como recuerdan, estamos viendo la clasificación de los textos. Hemos dicho que los textos son mixtos o heterogéneos, eso significa que tienen partes, secciones, secuencias de distinto tipo: narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa y argumentativa.
Vamos a profundizar un poco sobre dos secuencias: la narrativa y la descriptiva.
La narratividad
La lectura obligatoria sobre la narratividad es de muy sencilla lectura. Sabemos que vas a poder leerlo sin mayores problemas. Te dejo aquí una nube con las palabras clave de la lectura para que no se te pierda ninguno de los conceptos más relevantes del documento.
Para no hacerles la típica videoclase que les hice a lo largo de todo el curso, les presento aquí un texto narrativo y su análisis en un audio, es otra forma de armarles la clase no sincrónica.
Habrían encontrado un cuadro de Frida Khalo/
En este audio les explico:
Por qué estamos ante un texto narrativo¿Cuál es la raportabilidad de esta historia? ¿Y el cambio de estado?
Actividades para pensar
A partir del relato de
a) indicar por qué se trata de un texto narrativo
b) Analizar fábula y trama del relato
c) Analizar las partes del texto
Lo descriptivo
Como recordarán habíamos dicho que los textos realmente producidos tienden a ser textos mixtos conformados por secuencias narrativas y secuencias descriptivas.
Vayamos ahora a la descripción.
Para recorrer este tema, comencemos leyendo el siguiente texto:
Les dejo aquí un audio en el que explico por qué se trata de un texto descriptivo. Otra vez, este audio funciona como las videoclases de las unidades anteriores puesto que al analizar el texto desarrollo el tema.
Antes de comenzar con la lectura obligatoria sería conveniente que observaran este mapa mental de la lectura obligatoria para estar orientados hacia los puntos principales de la lectura
A manera de una videoclase con más de un objetivo Lo descriptivo
Te dejo aquí el texto que comento en la videoclase anterior Exigente
No se pierdan esta descripción!! Tampoco se pierdan las respuestas!!! Tanto el texto original como las respuestas tienen tooodas las características de lo descriptivo!! Se animan a reconocerlas???
a) estado epistémico
b)función textual
c) estrategias discursivas más utilizadas que se relacionan con la función textual señalada en el punto b
d) secuencia predominante
c) partes de dicha secuencia
Nuevas formas de la textualidad
micrófono abierto
Este tiempo de DISPO nos ha sorprendido con experiencias tales como:
micrófono abierto
Este tiempo excepcional nos ha llevado a valernos de nuevas aplicaciones con las cuales nos comunicamos. Enfrentamos ahora nuevas prácticas sociales para las cuales, aparentemente, no disponemos todavía muy desarrollados los procedimientos necesarios para ser usuarios exitosos.
Como vimos en nuestra unidad 1, las lenguas naturales son orales o signadas. Venimos dotados naturalmente para hablar pero no para escribir. La lectura y la escritura son acciones mediadas por alguna tecnología. Y siempre demanda de aprendizaje de habilidades específicas para manejar esas tecnologías.
Los videos que te dejo a continuación narran los cambios tecnológicos que influyeron en los modos de comunicarse:
Te dejo aquí un video que presenta las habilidades que necesitamos desarrollar para enfrentarnos a esos nuevos textos que se generan con estos nuevos medios tecnológicos
Aquí se especifican las competencias digitales necesarias para interactuar con estas nuevas textualidades
Este tema se encuentra en esta lectura obligatoria
🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺🔺
Construcción histórica de las ciencias del lenguaje
La construcción histórica de las ciencias del lenguaje cierra en realidad la unidad 1 pero es más fácil para Uds. entenderla al final del curso.
Aquí vemos cómo surgieron y cómo fueron evolucionando las distintas ciencias del lenguaje con las que Uds. han ido trabajando a lo largo de todo el curso.
El documento Z es central en nuestra materia porque nos muestra el dinamismo del campo y nos hace ver que todo es provisorio y discutible.
Deberán saberlo de pe a pa.
Les dejo aquí algunos links a videos que pueden servir para introducir los algunos de los temas del documento:
Aportes de Halliday
Aportes de Bajtin
Aportes de Chomsky
Escuelas y programas actuales
Desarrollo de la sociolingüística
Les dejo aquí la lectura obligatoria
La entrega del blog es el día 6 de julio a las 22.
Esperamos tu blog que deberá contener:
1) una nueva y única entrada (Y última!!)
1) una nueva y única entrada (Y última!!)
2) tu ávatar cumpliendo funciones comunicativas (da la bienvenida, presenta las partes de tu blog, hace comentarios, se despide, etc.)
3) En la presentación de este blog, aparecen los objetivos de la materia. Deberás indicar cuáles objetivos se cumplieron en esta unidad y fundamentar tu respuesta.
4) En la presentación de este blog, aparecen las preguntas que esta unidad busca responder. Deberás responderlas redactando un texto tipo Tweet (hasta 280 caracteres)
5) En la presentación del blog aparece un mapa mental que indica la red de relaciones que cada tema tiene con los demás. Indica con cuáles otros temas de las otras unidades se relacionan los temas de esta unidad.
6) un link que lleve al documento word en el que figura el texto que analizaron con tu compañero (por favor controlen bien que el link este en modo edición para que podamos hacerles allí alguna devolución)
7) el link del blog del otro miembro del grupo
8) Armar en Venngage una infografía en el que presentes:
a) foto de Suassure
b)nombre completo
c) nacionalidad
d) fecha de nacimiento y muerte
e) universidad en la que trabajó
d) nombre del libro en el que se presenta su teoría
e) fecha de publicación de ese libro
f) los aportes de Saussure a las ciencias del lenguaje tal como aparece en el documento Z
Atención: hay aportes de Saussure a lo largo de todo el documento Z
9) corregir el mapa mental de las ciencias del lenguaje conforme a las observaciones que se te hicieron en la devolución de las unidades anteriores
10) la ampliación del mapa mental de las ciencias del lenguaje que has trabajado a lo largo de todo el curso. Deberás trabajar con el documento Z.
Te pedimos que:
a) extraigas un subtopic del nodo Ciencias del lenguaje e incluir en ese nuevo subtopic la infografía de Saussure
b) relaciones el nodo de Saussure con las ciencias del lenguaje a las cuales él hace los principales aportes
c) relaciones a Saussure con la o las vertientes a las cuales él le/s brinda aportes
d) relaciones el mapa interactivo ya presente en el mapa con la vertiente del lenguaje correspondiente
e) relaciones el nodo sociolingüística con la vertiente correspondiente
11) Tal como hicimos en la unidad anterior, antes de entregar el blog, será necesario intercambiar el blog con algún compañero (si fuera con alguien diferente mejor) y realizar una instancia de coevaluación que les permita mejorar el trabajo.
Atención con los links!!!
Hay varios en el blog y en el mapa mental!!!!
Controlen todos!!!! Ayúdense mucho con eso!!!!
Si bien este video lo subí a Facebook vuelvo a postearlo aquí para que lo tengan en cuenta a la hora de la coevaluación

Terminé esta unidad escuchando a Sigman y Drexler (Sigman es uno de los neurocientíficos más potentes del siglo XXI. Uds vieron un video de él en la unidad 3. Es el que nos explica la teoría de la mente)
También te dejamos la rúbrica con la que evaluaremos el trabajo. La rúbrica es un conjunto de criterios con los cuales se evalúan desempeños.
Es importante que Uds. sepan qué estaremos evaluando en sus trabajos.
Rúbrica del trabajo práctico de la unidad 5
También te dejamos la rúbrica con la que evaluaremos el trabajo. La rúbrica es un conjunto de criterios con los cuales se evalúan desempeños.
Es importante que Uds. sepan qué estaremos evaluando en sus trabajos.
Rúbrica del trabajo práctico de la unidad 5

Es importante que Uds. sepan qué estaremos evaluando en sus trabajos.
Hola, nuevamente. Aquí te dejo este cuestionario
Es obligatorio que lo respondas.
¡Atención!
Este cuestionario solo puede responderse una vez.
Hacélo cuando estés seguro/a
Hacélo tranquilo/a
Tomate el tiempo necesario
No hay comentarios:
Publicar un comentario