jueves, 8 de julio de 2021

Instrucciones para rendir

 

Un profesor tiene en su mente el conocimiento de su materia (a las profesoras nos pasa lo mismo). Ese conocimiento tiene una estructura. Tiene conceptos de base sobre los que se asientan otros conocimientos.



Y el alumno (la alumna también) aprobará (o no) si logra una representación más o menos similar de ese conocimiento.

De allí que el mejor profesor será el que mejor logre explicar la estructura de conocimientos que tiene en su mente. Las profesoras también deberán hacerlo.

Esa actividad se llama sincronización.


Fíjense que la sincronización es un ida y vuelta. Nosotros debemos decirles cómo tenemos estructurados los conocimientos en nuestra mente y Uds. tienen que decirnos cómo los tienen Uds. y tenemos que ir haciendo los ajustes necesarios hasta que ambas estructuras se asemejen. 

Sabemos que nunca será idénticas. No podemos comparar la estructura que tengo yo que he formado a lo largo de más de 50 años de reflexión (yo creo que comencé a interrogarme sobre la lengua cuando tenía 4 años y le pregunté a mi papá: "papá, si existen los zapatos, existen las zapatas? Creo que había comenzado a pensar en el morfema de género) con la que tienen Uds. que quizás recién comienzan a preguntarse cosas sobre la lengua. Pero si bien es posible que la mía sea más extensa y algo más estructurada, la de Uds. debe tomar una cierta estructura, es decir deben encontrar los principales ejes por los que pasa la materia y la información que se vincula a cada uno de esos ejes.

Uds. lo han venido haciendo de a poco con el mapa mental que han ido construyendo sobre las ciencias del lenguaje.

Ahora, para poder rendir tienen que hacer un mapa mental de toda la materia.


Para rendir deberán enviar el mapa mental al menos dos semanas antes de la mesa al correo. Iremos haciendo ajustes hasta que esté correcto. El mapa mental no se desaprueba: se rehace tantas veces como sea necesario.

Una vez que hayamos acordado que el mapa mental está en condiciones, harán una presentación de aproximadamente 25 minutos de los puntos más relevantes y sus conexiones. Deben enviar esa presentación al correo al menos una semana antes de la mesa. 

Les mostré cómo hacer una presentación en la unidad 5 cuando les presenté el documento de descripción pero se los vuelvo a copiar aquí:


Cómo hacer una presentación del mapa mental


Es muy posible que esa presentación tengan también que hacerla varias veces hasta que nos demos cuenta Uds. y yo que están en condiciones de rendir.
Es por eso que es importante que comiencen con tiempo para poder llegar a la mesa en la que se han propuesto rendir.


Cómo hacer el mapa mental y no morir en el intento

Para arrancar, deben comenzar poniendo en el centro del mapa mental los tres objetos de nuestra materia. 

Los tienen en la presentación del blog pero vuelvo a copiarlo aquí:



Durante el cursado Uds. han hecho crecer el objeto Ciencias del lenguaje para rendir deberán continuar con el eje de las ciencias del lenguaje (es decir continuar con el documento Z) y desarrollar los otros dos ejes.
Es posible que en cada lectura obligatoria Uds. encuentren información sobre los tres objetos. 

Posiblemente lo que falta por agregar de las ciencias del lenguaje ya esté todo concentrado solo en el documento Z.
Uds. ya saben que:
1) tienen que ser muy cuidadosos del nodo desde el cual desprenderán la nueva información
2) existen relaciones entre los nodos
3) pueden usar fotos, infografías y mapas interactivos. Indaguen sobre nuevas plantillas que pueden servirles como por ejemplo, las infografías comparativas y las líneas de tiempo

Respecto de los ejes lengua y comunicación, deberán desarrollarlos completos, estableciendo las relaciones pertinentes entre la información que va apareciendo en cada eje y entre los ejes. 
Lo conveniente sería al concluir la lectura de cada página de cada lectura obligatoria preguntarse, los conceptos que aparecen aquí ¿a dónde irían? ¿En la lengua o en la comunicación?  
Oriéntense por los nombres de las unidades (vean el programa y el mapa mental con las relaciones de todo el programa que está en la presentación del blog). 
También pueden orientarse por las presentaciones de todas las unidades.
Oriéntense con el mapa mental de la presentación y con las relaciones que Uds. mismos buscaron al hacer cada presentación del blog.
Recuerden que pueden utilizar fotos, infografías y visual thinking para presentar los distintos temas que deberán desarrollar.



Cuándo están en condiciones de rendir

El conocimiento en la mente humana se representa de al menos tres maneras:

1) existe un conocimiento no consciente. La mente sabe pero no sabe que sabe. Por ejemplo, el conocimiento de la gramática de la lengua. Todos Uds. saben la gramática del español (por eso pueden hablar) pero es un conocimiento opaco a la conciencia.

2) existe un conocimiento consciente pero que no se puede explicar. La mente sabe, sabe que lo sabe pero no lo puede explicar. Este modo de representarse del conocimiento es el más peligroso para un estudiante porque llegado el momento no puede escribir o responder nada sobre algo que sabe, sabe que lo sabe pero no lo puede decir. Los profesores hemos escuchado a muchos chicos decir más de una vez: lo sé profesora pero no se lo puedo decir.



3) y existe un conocimiento consiente que además se puede explicar. En este caso la mente sabe, sabe que lo sabe y lo puede explicar. 

La única manera de pasar del nivel 2 al 3 es repetir muchísimas veces cada tema hasta llegar el punto en el cual ya no necesiten mirar el material escrito.
No se trata de estudiar de memoria sino con la memoria.
La memoria es relacional de allí que sea muy importante trabajar con las relaciones existentes entre los distintos conceptos del programa aún cuando se encuentren en unidades diferentes.


Es lo mismo que entrenarse en un juego, para una competición o para una maratón. No hay atajos. Ni magia. Solo dedicación y esfuerzo. Piensen que más o menos deben estudiar 8 horas diarias durante un mes. Si no cuenta con esa cantidad de horas al día, sumen cantidad de días.

Se trata entonces de acompañarlos durante la preparación de la materia de manera tal que Uds . se presenten solo al llegar al tercer nivel. 

Lo que Uds. puedan demostrar el día del examen dependerá del trabajo previo que Uds. hayan hecho.



Cómo entrenarse para el examen
Bloom es un psicólogo cognitivo que ha ofrecido una categorización de las operaciones mentales, desde las más básicas a las superiores.
Desde la operación 3 a la 6 se encuentran las preguntas del examen. Es decir que nunca encontrarán preguntas en las que se les pida una definición de memoria solamente sino que siempre serán preguntas más complejas que presupongan la memoria y la comprensión pero que los lleve a aplicar, analizar, evaluar información. 



Si miran los exámenes posteados en el blog verán que todas las preguntas se refieren siempre a un texto con el cual Uds. deberán relacionar los conceptos trabajados. Como les expliqué eso supone un entrenamiento previo. Y durante el cursado les presenté en Fb numerosos textos invitándolos a relacionar los conceptos visitados en cada unidad. 
Les sugiero entonces retomarlos y trabajarlos desde esta perspectiva.


Entrega de análisis textual

Para estar en condiciones de rendir, además de la presentación del mapa mental, deberán entregar un texto con un análisis que se les indicará.

Este material podrá solicitarse luego  de enviar la presentación del mapa mental.
 
Las mesas de Lingüística normalmente son los días lunes. La entrega del análisis textual tendrá como fecha límite el mediodía del jueves anterior a la mesa de examen y tendrá que estar aprobado para poder rendir.

Este trabajo podrá hacerse en forma individual o en parejas.


Inscripción y forma de rendir


El examen final puede ser rendido en cualquiera de los turnos de exámenes. El calendario lo organiza y publica la facultad, y puede ser consultado en su página web, o en sus redes.

En el turno que te organices para rendir, debes inscribirte por SIU Guaraní. Las fechas para hacerlo también son publicadas por la facultad.

Generalmente nuestra cátedra toma examen a las 8.30 de la mañana, el lunes de la semana de exámenes prevista en cada turno.

El examen podrá ser virtual o presencial, de acuerdo a las medidas sanitarias dispuestas en la fecha que toque cada turno de examen.

Si fuera presencial, debes presentarte en la facultad, y estar en el aula asignada en el horario previsto. En la cartelera de comunicación vas a encontrar el listado de inscriptos y el aula en que rendimos. Tenés que llevar libreta universitaria, o si no te la han entregado, el DNI.

Si fuera virtual, hemos dispuesto un aula de Classroom para regulares, y otra para libres. Asimismo, tenemos un aula para consultas.

Los códigos para ingresar son:

  • Para CONSULTAS: hzj2jjf
  • Para REGULARES: xv67hno
  • Para LIBRES: l3ht5gl

Te dejamos un tutorial, por si no estás familiarizado con la plataforma:

 

Tutorial para anotarse en un Classroom


Es indispensable que te unas a uno de los Classroom, ya sea de REGULARES o de LIBRES, de acuerdo a tu condición. Por ese medio, vas a recibir el examen el día lunes, y deberás devolverlo resuelto antes de la hora que indicaremos oportunamente. Te pedimos que ingreses, en lo posible antes del viernes anterior a la mesa, a las 12.00 horas, para poder estimar quienes efectivamente se presentan.

Además, durante el examen es obligatorio estar conectado por la plataforma de reunión virtual que nos indique la Facultad, con micrófono y cámara encendido de forma permanente.

El enlace a la plataforma además de ser enviado por alumnos, estará en el aula de Classroom.

El aula de CONSULTAS es importante, pero opcional. Si en otra mesa de nuestra materia has usado esta aula, volvé a ingresar por favor, ya que la hemos reseteado. Allí vas a encontrar material didáctico, una actividad para aprender cómo recibir, responder, y revisar la corrección de las tareas, y un foro de preguntas.

 

Criterios de evaluación

En el programa vas a encontrar los criterios de evaluación, que describen la evidencia de tus aprendizajes, y que es lo que miramos en tus respuestas al examen final, y se trata de que seas  capaz de:

  • manipular conceptos y sistemas conceptuales

 esto significa que podés definir con precisión y establecer relaciones entre conceptos sin quedarse solo con el ejemplo concreto

  •  manejar con precisión y pertinencia el metalenguaje de las ciencias del lenguaje

 esto significa que utilizás el vocabulario propio de la asignatura de manera tal que se ajusta tanto a los datos como a la teoría

  •  aplicar a casos concretos los conceptos teóricos desarrollados

 esto significa que podés analizar textos y datos lingüísticos poniéndolos en correlación con los aspectos teóricos pertinentes, o sea establecer relaciones entre un texto que te ofrecemos y los temas del programa

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario