lunes, 7 de junio de 2021

Unidad 4



 UNIDAD 4





Este material esta preparado para trabajar desde el 4 de junio hasta el 23 de junio.
Los dejo en contacto con el Prof. Jorge Roberts quien está a cargo del desarrollo de la esta unidad.











Antes de empezar con los temas específicos de la unidad, es útil ubicarnos dónde nos encontramos respecto de toda la materia. 

Te propongo que hagamos un pequeño repaso del camino recorrido hasta aquí. 



Mirá este vídeo clase  para situar la unidad 4 en el programa y cuáles son sus contenidos.


Cuando pensamos en la lengua como sistema, por ejemplo en las clases de palabras como adjetivos y verbos, o en el orden de las palabras en las oraciones, quizá consideremos que esto poco y nada tiene que ver con nosotros. Mirá lo que dice Ignacio Bosque, uno de los gramáticos más importantes de la actualidad, acerca de esto.



    
Teniendo en claro que al hablar de la lengua como sistema estamos hablando de nosotros, de nuestras identidad como seres humanos, veamos los contenidos de la unidad.


ASPECTOS SEMÁNTICOS



Jorge Luis Borges (y su gato)


La Semántica es la disciplina del la Lingüística que se ocupa de reflexionar acerca del significado. 

Esta indagación es compleja, porque como el significado está en el pensamiento, se dificulta construirlo como un objeto de estudio y encontrar un método científico para abordarlo. 


Sin embargo desde la antigüedad el ser humano ha demostrado su preocupación por este tema. Mirá este vídeo donde Ivonne Bordelois nos habla de la importancia de las palabras y su significado.

1.- Tareas de la Semántica


Significado según Google
El desarrollo del tema "Aspectos semánticos" lo dividiremos en cinco temas que denominaremos TAREAS DE LA SEMÁNTICA.

En el vídeo que te dejo a continuación hay una breve explicación de estas tareas a modo introductorio. A su vez nos servirá como guía para el recorrido que debemos realizar.



1.1.- Representación del significado

Perro


Analizaremos cuatro teorías acerca de la representación del significado en la mente de los seres humanos: el modelo de rasgos, el modelo de prototipos, el modelo de redes semánticas y el modelo procedimental.





En este video clase   podés ver una breve descripción de cada uno de ellos.









Deberás hacer un visual thinking que desarrolle el tema de las teorías de la representación del significado

En estos links encontrarás información acerca del visual thinking:






Planifiquen antes de comenzar a dibujar. Recomendamos: 
  • Seleccionar las ideas fuerza, principales, que se desean comunicar. 
  • Pensar la forma de relacionarlas. 
  • Asociar las ideas principales a imágenes que las representen. 
  • Seleccionar palabras u oraciones breves que complementen al dibujo. 

  • Dibujen y escriban el diseño en un papel grande (más que una hoja A4, en lo posible) y con fibrón.

  • Cuando el texto (con palabras e imágenes)  esté terminado, escanéenlo. Pueden utilizar la aplicación del celular para hacerlo. Les recomendamos Adobe Capture.

Breve tutorial: https://youtu.be/FNclcwqkn7A (activar subtítulos en español). 

  • Descarguen la imagen en sus computadoras o tablets y mejórenla; suavicen bordes, coloreen, agreguen detalles, carteles, íconos o emoticones, si lo consideran pertinente.

Recomendamos investigar y utilizar la aplicación Autodesk Sketckbook, aunque pueden usar la que deseen (Windows Paint, Foto o InfinitePainter para dispositivos móviles, por ejemplo). Si desean colorear en forma pareja como se muestra en el minuto 1:39 del video de Rocío Copete, Sketchbook es la herramienta ideal. Encontrarán una vasta serie de tutoriales en el mismo sitio. Es necesario descargarla.

  • Guarden la imagen en la mejor calidad que puedan. Súbanla al Drive de sus cuentas de Gmail y, luego, obtengan el link para poder visualizarla públicamente. 

En el siguiente link encontrarán las indicaciones para compartir archivos de Drive en todas sus variantes: https://support.google.com/drive/answer/2494822

Específicamente les servirá el tema “Compartir un enlace al archivo”.

Compartan su trabajo en el grupo de facebook

Coevalúen los trabajos de sus compañeros. Al menos uno por comisión

 te dejo aquí una video clase que preparé para la Facultad de Educación. Si bien no aparecen aquí todas las teorías porque la materia en la Licenciatura en Terapia del lenguaje tiene menos horas que en la Licenciatura en Comunicación Social, el material tal ves te sirva para generar nuevas ideas para tu visual thinking. Mientras más claros se tengan los conceptos mejor se los puede representar a través de imágenes Teorías de representación del significado




1.2.- Relaciones semánticas entre palabras


Delpo. Un maestro


La segunda tarea de la semántica es establecer relaciones entre las palabras. Hay dos grandes grupos: relaciones de semejanza y relaciones de oposición



Relaciones de semejanza

a.- Sinónimos: dos significantes se asocian al mismo significado.
                        Por ejemplo relación correspondencia.


b.- Homonimia: dos significados se asocian al mismos significante.
                          Estos significados no tiene relación entre sí. Por
                          ejemplo canto ( del verbo cantar) y canto (filo de
                          un cuchillo).


c.- Polisemia:    Varios significados relacionados se asocian a una
                          palabra. Por ejemplo cuello (de una botella y parte
                          del cuerpo).


Relaciones de oposición

a.- Antonimia: Oposición entre palabras que admiten grados
                         intermedios. Por ejemplo grande pequeño.


b.- Complementariedad: Oposición que no admite grados
                        intermedios. Por ejemplo vivo muerto.


c.- Inversión:   Relación de oposición que supone la misma
                        situación vista desde diferentes ángulos. Por ejemplo
                        comprar vender



 Actividades para pensar


Observa el siguiente video. ¿Podrías decir cuál de estas relaciones está presente?







1.3.-  Subsistemas léxicos


Presidente Jair Bolsonaro
La tercera tarea de la Semántica es establecer subsistemas léxicos dentro del sistema de la lengua. En la clase que dejo a continuación hay una síntesis de este tema.





 Actividades para pensar


Lee este artículo periodístico. ¿Qué subsistema podés identificar en él?


A continuación te dejo dos videos. 

1.- Establecé qué asociación semántica se hace en cada uno de ellos
     del concepto "enfermedad".
2.- Justificá por qué los subsistemas que estableciste en el punto
     anterior son asociaciones semánticas.








1.4.-  Reestructuración semántica


Tyrion Lannister, personaje de Game of Thrones

La cuarta tarea de la Semántica tiene que ver con determinar cómo cambian su valor semántico las palabras de acuerdo al uso. Vale decir como reestructuran ese valor de acuerdo al discurso. Por eso a esta tarea se la denomina también Semántica discursiva.

Apelaremos a dos conceptos que si bien están relacionados son diferentes: significado sentido.

El significado de una palabra se encuentra en el diccionario. Es el valor semántico de una palabra independientemente de su contexto.

El sentido es el valor que adquiere un término en uso concreto. Para reconstruir ese valor es indispensable tener en cuenta el contexto verbal y cultural en que se produjo.

 Actividades para pensar


Observá este video

1.- ¿Cuáles son los sentidos de la palabra aire que aparecen?
2.- ¿Qué contextos tuviste en cuenta para construir esos sentidos?







1.5.-  Procesos proyectivos: la metáfora

Ex presidente Richard Nixon
Llamamos procesos proyectivos a aquella operación mental por la cual se proyecta el significado de un dominio cognitivo sobre otro. Explicaremos aquí el caso de las metáfora.


Para explicar el concepto de metáfora, te propongo analizar previamente esta imagen que aparece en el documento "Aspectos semánticos" de la profesora Julia Amadeo.



Se trata de la tapa de la revista estadounidense Newsweek, aparecida en julio de 1973. Es la imagen de la Casa Blanca, lugar de trabajo del presidente de EEUU, con una grabadora en el techo.


Para entender esta imagen, tenemos que apelar al contexto. En 1972, el entonces presidente republicano Richard Nixon mandó a espiar y grabar las reuniones de sus rivales demócratas que se reunían en el edificio Watergate. Cuando se descubrió esta maniobra, el presidente fue compelido a entregar las cintas grabadas a la Corte Suprema. Nixon debió renunciar en 1974. Estos hechos son históricamente conocidos como "el escándalo Watergate".

De acuerdo a esto, una de las interpretaciones que podríamos hacer de esta tapa es que la Casa Blanca (símbolo del poder) es una grabadora (símbolo de la corrupción de Nixon). Es decir esta imagen representa una metáfora.

La metáfora es una construcción proyectiva donde un dominio cognitivo, al que llamaremos origen, proyecta su significado a otro que denominaremos dominio de llegada, produciendo correspondencias epistémicas (el significado proyectado) y correspondencias ontológicas (los elementos concretos que intervienen en la proyección)



Si tomamos el caso de la revista Newsweek que venimos analizando, diremos que el dominio de origen es la grabadora (episodios de Watergate) y proyecta su significado (corrupción) sobre un dominio de llegada, la Casa Blanca (gobierno de Nixon).

La metáfora es un fenómeno cognitivo que trasciende lo lingüístico, por lo tanto es independiente del lenguaje en que se manifieste. En este caso, el lenguaje utilizado fue la imagen.

Por otra parte, decimos que la metáfora tiene carácter controlado, porque los hablantes tienen que hacer un esfuerzo consciente para interpretarla.

Para poder producir e interpretar una metáfora, los hablantes tienen que apelar a sus conocimientos previos. Por eso era imprescindible conocer los sucesos del escándalo Watergate para llegar a una interpretación de la tapa de Newsweek.

Finalmente decimos que la metáfora no se construye con elementos inherentes a las cosas. Son los hablantes, a partir de su experiencia quienes la construyen. Por ejemplo, una grabadora no tiene ninguna relación en sí misma con la corrupción. Es el lector de aquel momento, conociendo todo lo que pasaba, quien le adjudicó esa correspondencia.

Además del habla cotidiana, las metáforas son un recurso muy utilizado en el lenguaje poético. Te dejo un poema de uno de mis poetas favoritos. Aquí aparecen en forma explícita tanto el dominio de partida como el de llegada. ¿Podrías decir cuál es el dominio de partida, el de llegada y el significado proyectado?






A continuación está el documento de lectura obligatoria  "Aspectos semánticos" de la profesora María Julia Amadeo, que completa lo que hemos visto hasta aquí













NOCIONES DE MORFOLOGÍA


 En la unidad 1 vimos que una de las características de las lenguas naturales es que son creaciones inconscientes de una comunidad. Una de las manifestaciones de esta propiedad es que constantemente estamos creando palabras nuevas pero no sabemos de dónde salen o a quién se les ocurrió.

 Actividades para pensar



Leé este artículo del diario Clarín.

Observá las palabras que aparecen al final de la nota: empoderar, reperfilar, femicidio, todólogo, sororidad. 

¿Te animás a pensar cómo se formaron?

Mirá este vídeo donde hay otras nuevas palabras.

Hacé una lista de las palabras que aparecieron hace poco debido a situaciones nuevas y que aparecen en el vídeo anterior .

Notemos que las palabras que integran la lista que hiciste a partir del artículo y el vídeo no figuran en el diccionario todavía. La primera pregunta que surge es cómo fue posible que nacieran y que rápidamente las incorporáramos a nuestro léxico. Aquí volvemos a lo que nos decía Bosque acerca de que la gramática es parte de nuestro pensamiento.

Te doy un ejemplo: seguramente en la escuela aprendiste que algunos adverbios de modo se forman con un adjetivo y el sufijo “mente”. Sin embargo mucho antes de que nos enseñaran esta regla, fuimos capaces de decir “tiernamente”, “felizmente”,  o “fácilmente”. Pero nunca hubiéramos cometido el error de decir “*sillamente”, porque esa palabra proviene de “silla”, que es un sustantivo y no un adjetivo. Esto es así porque tenemos la capacidad innata de adquirir una lengua y su sistema desde muy pequeños, y somos capaces de generar palabras de acuerdo a él.
Volviendo a las palabras de tu lista, otra pregunta que podemos hacernos es cómo se formaron. Por ejemplo la palabra “reperfilar”, habrás advertido que viene de “perfil”. Frente a la necesidad de realizar la acción de volver a hacer un perfil (en este caso de la deuda argentina), se creó esta palabra con el prefijo “re”, que significa “de nuevo” y el sufijo “ar”, que se usa para los verbos.

De este ejemplo podemos llegar a una primera conclusión: las palabras pueden dividirse en segmentos menores que tienen significado (por ejemplo re,  significa de nuevo). A estos segmentos los denominaremos MORFEMAS.

Una segunda conclusión que podemos sacar es que las palabras se forman gracias a determinados PROCEDIMIENTOS. Por ejemplo agregando prefijos a una determinada base, o uniendo palabras existentes previamente, como en el caso de la temida “coronavirus”.

La disciplina de la Lingüística que estudia cómo formamos palabras es la MORFOLOGÍA


Te dejo  dos materiales para completar esta parte de la unidad.
En primer lugar este video clase que contiene una síntesis de los temas fundamentales de Morfología.



En segundo lugar el documento de cátedra "Nociones de Morfología" de la profesora Amadeo, que es de LECTURA OBLIGATORIA.


                 NOCIONES DE MORFOLOGÍA




 te dejo dos video clases que, si bien armé para la  Facultad de Educación, te servirán para ver cómo analizar de manera práctica las palabras


¿Cómo reconocer los procedimientos morfológicos?


SINTAXIS

La tercera disciplina de la Lingüística que veremos es la Sintaxis, que en nuestro programa abarca dos temas: CLASES DE PALABRAS, referido a su clasificación en grupos que llamaremos categorías sintácticas y FORMACIÓN DE ORACIONES EN ESPAÑOL, que trata del orden sintáctico de las palabras en las oraciones.
La sintaxis integra la gramática de la lengua. Quien elaboro una teoría definitoria acerca de la gramática fue Noam Chomsky. Chomsky provocó una auténtica revolución en los estudios lingüísticos cuando cambió la perspectiva de la mirada predominante y se focalizó en considerar la lengua como un objeto interno que forma parte del patrimonio genético de los seres humanos.
Chomsky, además de ser un referente insoslayable de la Lingüística, es uno de los grandes pensadores del siglo XX. Nacido en 1928, su existencia casi centenaria lo ha transformado en un sabio. Te invito a ver su explicación de lo que él llama la "gramática universal" y sus consideraciones acerca de los peligros que enfrentamos hoy. Mirá este vídeo.


1.- Clases de palabras

Desde el punto de vista sintáctico, las palabras se agrupan en diferentes categorías. te dejó un vídeo clase con una síntesis de esta clasificación aquí



Completá este tema con este material de LECTURA OBLIGATORIA de la profesora María Julia Amadeo








2.- Formación de oraciones en español


Seguramente cuando leíste la palabra “sintaxis”, pensaste en el análisis sintáctico que probablemente aprendiste en la escuela primaria o secundaria. Me refiero a la clásica división de la oración en sujeto y predicado y la identificación de sus núcleos y modificadores. Este es un análisis sintáctico formal.

La perspectiva en que nos situamos aquí es diferente. Realizaremos un análisis sintáctico funcional. Esto significa que si bien explicaremos cómo se ordenan las palabras en las oraciones, esta explicación tendrá en cuenta el contexto. Es decir que nuestra mirada intentará explicar el ordenamiento de las palabras en determinadas oraciones, en relación con la intención del hablante  y lo que él cree que el destinatario debe saber.

Dicho de otra manera, el análisis sintáctico formal no tiene en cuenta el contenido informativo de las oraciones. Tomemos un ejemplo del documento de lectura obligatoria de la profesora Julia Amadeo. Dos oraciones muy diversas en su contenido tienen el mismo análisis:

Juan tuvo fiebre.

Juan compró un televisor.


En ambas el análisis es Juan, sujeto y el resto de la oración, predicado. No importa qué información estén representando cada una de ellas. Del mismo modo para este análisis, no tiene relevancia si el sujeto está al principio o al final.

El análisis funcional, en cambio considera que el orden de las palabras tiene relevancia en cuanto a la información que transmite la oración.


Lee esta noticia aparecida en 

Infobae del 3/5/20



El contenido fundamental se refiere a los abrazos que protagonizaron personajes muy reconocidos, que marcaron un hito en la historia contemporánea argentina. 

Tal es el caso de dos históricos oponentes como Juan Perón y Ricardo Balbín, o el “abrazo del alma”, en la final del mundial ’78, entre Fillol, Tarantini y el hincha Víctor Dell’Aqua, a quien le habían amputado los brazos.

Sin embargo la relevancia de la nota está puesta en el contexto actual: hoy debemos estar a dos metros de distancia y no se permiten los abrazos. Esto queda plasmado en la bajada y en el primer párrafo Pero es fundamentalmente en la frase con la que comienza la oración que sirve de titular donde mejor puede apreciarse:

EN TIEMPOS DE DISTANCIAMIENTO, 10 GRANDES ABRAZOS DE NUESTRA HISTORIA RECIENTE.



Otro tanto ocurre en esta noticia aparecida en el diario Los Andes del 3/5/20 que te pido que leas.

El hecho de que canales de televisión transmitan contenidos escolares es muy importante. Sin embargo lo que se destaca en el primer párrafo es que esta actividad ocurrirá a partir del 4 de mayo. Este énfasis queda plasmado en la oración que encabeza la noticia, al colocar este dato en primer término:


 A PARTIR DEL LUNES LOS CANALES PÚBLICOS DE MENDOZA TRANSMITEN CONTENIDOS DE LA DGE

Unidiversidad es el nombre del sistema de medios de la Universidad Nacional de Cuyo. Está integrado por Señal U, Radio U y  nuestra Radio Abierta, entre otros.

Leé esta nota de Noticias Uncuyo, otro de los medios del sistema.

El aire del Gran Mendoza se limpió. Esta oración como titular de una noticia sería de un tremendo impacto (y, hasta hace poco, bastante increíble). Sin embargo tanto en el primer párrafo como en el titular, el foco está puesto en que la causa fue la menor circulación.


POR EFECTO DEL AISLAMIENTO, EL AIRE DEL GRAN MENDOZA  SE LIMPIÓ 

Otro tanto puede observarse en esta nota de la revista Parabrisas del 5/5/20 que te pido que leas.


Se refiere a las características y demora en salir de la nueva pick up de Ford. 

Sin embargo tanto en el primer párrafo como en la oración que sirve de titular, el énfasis está puesto en la causa:



POR EL CORONAVIRUS, FORD DEMORA LA PRESENTACIÓN DE LA NUEVA 
F 150


El orden de las palabras en español

En todos los ejemplos que hemos visto, pudimos observar cómo el contexto influye en la construcción de oraciones. En efecto, la pandemia ocasionada por el Covid 19 y sus efectos ha tenido más relevancia que los contenidos de estas notas, por más atractivos que estos fueran. Esta situación se ha visto plasmada en cómo el hablante ordenó las palabras en los titulares: en todos los casos la información contextual aparece al principio.

Realicemos el análisis sintáctico que plantean estos entornos.


En español las oraciones que utilizamos para informar se construyen generalmente con el sujeto adelante. La “formación habitual” de estas oraciones (es decir, la que encontramos con mayor frecuencia) es sujeto, luego el verbo y luego el resto de los modificadores, a los que llamaremos genéricamente  “objeto”:


De hecho, si entrás en la página de cualquiera de los diarios que hemos visto, te encontrarás con titulares que son oraciones que siguen ese orden:

LA NASA DETECTA QUE DESAPARECIÓ UN PLANETA (Perfil 5/5/20)

CIENTÍFICOS MENDOCINOS CREARON UN MODELO MATEMÁTICO PARA HACER FRENTE AL COVID-19 (Los Andes 5/5)

NUEVO POSGRADO PONE LA LUPA EN ESTUDIOS FEMINISTAS (Noticias Uncuyo 5/5/20)

Y podríamos continuar. Estas oraciones que comienzan con el sujeto de la oración se denominan no marcadas, porque al seguir el orden habitual SVO, el hablante no ha hecho ningún énfasis en su significación.

Cuando ese orden se ve alterado, como en los ejemplos que vimos al principio, se llaman formaciones marcadas, porque hay una marca, un énfasis en el significado que el hablante ha querido transmitir.

Tematización

La tematización es un fenómeno sintáctico relacionado con el orden  de las palabras en la oración. Según el análisis funcional que hemos estado siguiendo, las oraciones se  conforman en base a dos ejes: el tema, aquello de lo que trata la oración; y el rema, que es lo que se dice del tema.

Por ejemplo, en la oración

LA NASA DETECTA QUE DESAPARECIÓ UN PLANETA (Perfil 5/5/20)

el tema es la Nasa.

Pero en la oración

EN TIEMPOS DE DISTANCIAMIENTO, 10 GRANDES ABRAZOS DE NUESTRA HISTORIA RECIENTE.

el tema es tiempos de distanciamiento. No importa si, como en este caso, no es el sujeto de la oración.

La tematización es un mecanismo sintáctico en virtud del cual el tema, es decir aquello a lo que el hablante da relevancia, aparece en un lugar enfático de la oración, generalmente al principio.

Llevar un elemento al principio de la oración es uno de los mecanismos tematizadores. Pero no es el único.



Lee esta noticia aparecida en Clarín el 3/5/20.

Si observas el titular está encabezada por una expresión que pone énfasis sobre aquello que el hablante ha querido poner de relieve.
LA LENGUA SE ADAPTA:….


Esta expresión que encabeza la oración, pero que no es el sujeto se denomina “expresión tematizadora”. Es una forma de tematizar muy usadas en el periodismo actual. 




Otro modo de tematizar es utilizar la voz pasiva.

Leé esta noticia de Página/12  del 5/5/20


Si el titular de la noticia hubiese sido una oración no marcada, podría haberse construido así: 

LA CADENA TELEVISIVA LA SEXTA DENUNCIÓ A MARIANO RAJOY POR VIOLAR LA CUARENTENA.

Sin embargo, como aquí lo que se quiso destacar fue el personaje denunciado, se utilizó la voz pasiva, poniéndolo en primer término e incluso dejando de lados quién hizo la denuncia:

MARIANO RAJOY FUE DENUNCIADO POR VIOLAR LA CUARENTENA PARA SALIR A HACER DEPORTE



Completá las otras formas de tematización, la rematización y la impersonalización con el documento de lectura obligatoria FORMACIÓN DE ORACIONES EN ESPAÑOL de la Profesora María Julia Amadeo que te dejo a continuación.











Evaluación de la unidad
Deberás presentar una nueva entrada de tu blog

1) una nueva y única entrada

2) tu ávatar cumpliendo funciones comunicativas (da la bienvenida, presenta las partes de tu blog, hace comentarios, se despide, etc.)

3) En la presentación de este blog, aparecen los objetivos de la materia. Deberás indicar cuáles objetivos se cumplieron en esta unidad y fundamentar tu respuesta.

4) En la presentación de este blog, aparecen las preguntas que esta unidad busca responder. Deberás responderlas redactando un texto tipo Tweet (hasta 280 caracteres)

5) En la presentación del blog aparece un mapa mental que indica la red de relaciones que cada tema tiene con los demás. Indica con cuáles otros temas de las otras unidades se relacionan los temas de esta unidad.

6) Deberás colocar un link de tu visual thinking mejorado con los comentarios que te hicieron tus compañeros en Facebook

7) corregir el mapa mental de las ciencias del lenguaje conforme a las observaciones que se te hicieron en la devolución de las unidades anteriores

8) la ampliación del mapa mental sobre las ciencias del lenguaje que iniciaste en la unidad uno. En este caso el mapa deberá sumar:

a) en el documento "Caracterización de las lenguas naturales" de la unidad 1, aparecen las vertientes de las ciencias del lenguaje. Deberás incluir en tu mapa esa información.

b) en la unidad 3 recorrimos las siguientes teorías: actos de habla, principio de cooperación, cortesía verbal, acción comunicativa. Deberás hacer un mapa interactivo en Genially en el que incluirás
b.1.) una foto de cada uno de los autores de las teorías anteriores en el lugar del mapa en el que corresponda según la nacionalidad del autor 
b.2.) al lado de las fotos deberás incluir los nombres de los autores, la teoría que formula y la fecha
b.3) en tu mapa, en el nodo que corresponde a la ciencia en la que surgen esta teorías extraerás un subtopic que incluya el link al mapa mental realizado en los puntos anteriores. 

c) en esta unidad 4 recorrimos tres disciplinas del lenguaje, agregar al mapa mental sus objetos de estudio, unidades de análisis y métodos de estudio según se presenta en las distintas lecturas obligatorias de esta unidad.

8) Tal como hicimos en la unidad anterior, antes de entregar el blog, será necesario intercambiar el blog con algún compañero (si fuera con alguien diferente mejor) y realizar una instancia de coevaluación que les permita mejorar el trabajo. Si bien este video lo subí a Facebook vuelvo a postearlo aquí para que lo tengan en cuenta a la hora de la coevaluación


Recordá que la fecha de entrega es el 23 de junio a las 22.


También te dejamos la rúbrica con la que evaluaremos el trabajo. La rúbrica es un conjunto de criterios con los cuales se evalúan desempeños.

 Es importante que Uds. sepan qué estaremos evaluando en sus trabajos.

Rúbrica del trabajo práctico de la unidad 4


 Es importante que Uds. sepan qué estaremos evaluando en sus trabajos.


Hola, nuevamente. Aquí te dejo este cuestionario

Es obligatorio que lo respondas. 

¡Atención!
Este cuestionario solo puede responderse una vez. 
Hacélo cuando estés seguro/a
Hacélo tranquilo/a
Tomate el tiempo necesario




Te dejamos aquí exámenes de mesas anteriores para que veas cómo hemos evaluado esta unidad en otras ocasiones. Si querés podés resolver las preguntas relacionadas con esta unidad y enviarlas al correo para que te hagamos alguna devolución. Recordá que puede haber preguntas tanto en la parte de libres como en la parte de teoría de regulares.





No hay comentarios:

Publicar un comentario