jueves, 29 de abril de 2021

Unidad 2

Unidad 2


Dr. Daniel Israel 1965-2020






Una de las pérdidas más importantes para mí en este tiempo tan extraño fue la muerte de un gran amigo y colega: el Dr. Daniel Israel. No falleció de coronavirus pero las condiciones de ASPO no me permitieron despedirlo. Daniel era un hombre de una mente brillante y de un corazón bueno. Y creo que vamos a extrañarlo para siempre.
Si bien él se dedicaba a la Psicolingüística y a la Literatura, sobre su mesa quedó este libro:
La presencia de un libro de sociolingüística en la mesa de alguien que hace Psicolingüística y Literatura habla de un intelectual de fuste, incansable lector y explorador permanente de nuevos temas y perspectivas. 
Enseño en esta materia los temas referidos al lenguaje sensible al género desde el año 2005. En el mundo real, los trabajos y las teorías se superponen porque los lingüistas escriben para responder incesantes preguntas del campo científico y en un espacio de primer año lo que un profesor  intenta hacer es ordenar ese confuso caos heteróclito (las profesoras también los hacemos) . 
Yo había llegado a un punto en el que no encontraba los hilos para organizar armónicamente algunos temas. Sentía algunos ruidos y no encontraba la manera de acallarlos.
Pero este libro que quedó sobre la mesa de Daniel ha funcionado como el hilo de Ariadna y pude crear nuevos esquemas mentales que seguramente serán provisorios pero que hoy sirven para presentar un poco más ordenadamente algunos temas.
Los grandes nunca mueren.

En un almuerzo en casa hace algunos años




Este material es para 15 días de trabajo. Desde el 29 de abril hasta el 13 de mayo. 
La unidad está organizada en tres bloques de contenido. 
Tiene dos lecturas obligatorias.
Una es más larga y se presenta en tres partes atendido a los tres bloques de contenido que tiene la unidad. 
Lo ideal es que para la lectura breve se tomen dos días de lectura y para la larga, seis días (dos días por cada bloque de contenido) contando con que para cada lectura hay material para leer y analizar en el blog.
El resto de los días es para hacer el trabajo final de la unidad. 





El trabajo final tiene dos instancias una individual y una grupal.

En la instancia individual harán una nube de palabras con las palabras que Uds. hayan considerado claves de la unidad.

En la instancia grupal, trabajarán en cuartetos.
Socializarán las palabras de las nubes individuales y harán con el listado completo un glosario. 
Compartirán el glosario en un padlet. 







Por el momento, lo importante es ir armando los grupos de trabajo. Si no conocen a nadie, pueden buscarse en Facebook o pueden pedir ayuda a los alumnos ayudantes. 



Para comenzar a recorrer esta unidad te propongo la lectura del siguiente texto:

Algo vivo

Esta unidad es un recorrido por la cara más viva de las lenguas. En sus lados más luminosos pero también en sus lados más oscuros que en realidad son los rincones más altos y los más bajos de los seres humanos pues las lenguas reflejan a las comunidades que las hablan.
Esta unidad, aborda los siguientes temas:


                            



Haciendo click en el siguiente enlace encontrarás  una introducción a la unidad







Variedades de lengua



Para Veamos a continuación estos tres videos:

qué difícil que es hablar el español

                         Diferencias dentro del español       
                 
             

Estos que hemos visto son ejemplos de las variedades de la lengua que son conjunto de elementos lingüísticos que se relacionan con algún factor social determinado. 
Te dejo aquí dos videos explicativos sobre las variedades de la lengua:  

Estos conceptos que han sido explicados en los dos video anteriores serán retomados y ampliados en la lectura obligatoria que presentaremos más adelante.

El lenguaje inclusivo



Antes de comenzar, es conveniente situar el tema como parte de un conflicto ideológico que se genera en nuestras sociedades occidentales que tiene repercusiones en la lengua. Este video pone en evidencia la existencia de posiciones políticas de la lengua que estallan también en la lengua: 




El lenguaje inclusivo (en adelante LI) se manifiesta desde principios del siglo XXI. En una primera etapa buscó  visibilizar a la mujer. En la actualidad se desplazó hacia otras identidades. 







No debe confundirse el sexismo lingüístico con el lenguaje inclusivo que busca visibilizar las diferentes identidades. Aquí hay una explicación acerca de esta diferencia:


Diferencia entre sexismo y lenguaje inclusivo



El lenguaje inclusivo se manifiesta en diferentes lugares del mundo. Mientras más globalizado se encuentra el hablante, más adhiere a las formas inclusivas. Es por eso que se trata de un lenguaje de minorías privilegiadas. Veamos la siguiente nota:

LI en el mundo

                                           Uso del LI en Argentina

En nuestro país ha tenido diversas reacciones: 

             Beatriz Sarlo                                      Santiago Kalinowski



Para cerrar este tema te dejo esta excelente charla TED


 Para pensar
¿este posteo en twitter se relaciona con el LI y con el sexismo? 





¿Cuál es la relación del contenido de esta nota con los temas que venimos tratando?


Para que los distintos grupos puedan comunicarse, existe la variedad estándar que sirve como vínculo comunicante.

Miremos esta interesante experiencia:




Como me pareció interesante la experiencia me comuniqué con ellos y les pedí que les grabaran un video.



El decano de la Facultad de derecho les cuenta



Pónganle me gusta en el video, lo hicieron especialmente para Uds.!



En el documento "Caracterización de las lenguas naturales" de la unidad 1, vimos que las lenguas naturales  tienen distintas características. Es importante que a esa lista hoy sumemos una característica más que es tan importante que amerita una unidad completa para desarrollarla: la heterogeneidad.

Les dejo aquí la primera parte del documento "Nociones de Sociolingüística" (lectura obligatoria) que gira en torno de estos conceptos que hemos presentado hasta ahora.








Te dejo preguntas para pensar luego de la lectura realizada

 Para pensar:

¿Con qué tema de la lectura guarda relación la situación comunicativa que presenta este video?

¿Con qué tema de la lectura guarda relación lo que se presenta en las siguientes notas? 



¿Podrías explicar estas críticas utilizando alguno de los conceptos vistos en la lectura anterior?





¿Podrías relacionar esta imagen con alguno de los conceptos presentados en la lectura?



¿Qué relación hay entre la lectura que acabás de realizar y esta entrevista?


¿Y con este twit?

Un twit

¿Y con estas notas?
La justicia debe ser más clara                              
El Nishu


¿Alguien habla el español?                                 El Washington Post



¿Y con estos videos?




¿Qué relación existe entre el concepto de lengua estándar y esta nota? ¿Y con el concepto de custodes linguae?



Preparando la actividad para tu blog

Te pido que selecciones del texto anterior, las palabras claves que considerás que deberías incluir en tu nube de palabras




Este tema se completa con la 
segunda lectura obligatoria. 



De las autoras:
 Helena Calsamiglia

 Amparo Tuson


 Recordá que cuando dos textos abordan el mismo tema debés prestar atención a la información diferente que tiene cada texto.


Preparando la actividad para tu blog

Te pido que selecciones del texto anterior, las palabras claves que considerás que deberías incluir en tu nube de palabras


Te dejo aquí una videoclase sobre Variedades de la Lengua que sintetiza los temas que hemos visto hasta el momento:



Preparando la actividad para tu blog 


Te pido que revises la lista de palabras que has seleccionado e incluyas las que aparecen en el video anterior y que tal vez no se encuentran en tu lista. 




Lengua y prejuicio


Racismo

Lejos de imaginar un mundo integrado, los seres humanos tendemos a configurar culturas cerradas sobre sí mismas que miran a las otras culturas siempre como eventuales enemigos. 

Al parecer las actitudes racistas son mecanismos biopsicosociales que dejan en la lengua su huella. Te propongo la lectura del siguiente texto:

Microracismos

Sexismo


Cuando hablamos de sexismo, hablamos de un léxico ofensivo existente en la lengua para referirse a la mujer o a todas las manifestaciones de género no binarias.



Veamos la portada esta portada de un diario on line del día 14/04/2020. Observen las notas de la columna destinada a los hombres y la columna destinada Mìa, destinada a las mujeres:


























Como pueden observar hay una serie de prejuicios en torno tanto de la condición masculina como de la femenina. Hay como una ruta prefijada por la que parece que hubiera que marchar. Según lo que aquí aparece, la masturbación es una cosa de hombres y elegir el nombre de un niño por  nacer una preocupación de las mujeres. Sobre la base de estos prejuicios instalados en las sociedades se despliega el tema del sexismo lingüístico.
Estos temas van tornándose cada vez más sensibles y existen diferencias generacionales en su abordaje. Este interesante debate lo pone en evidencia 


Escuchemos a los chicos de Poesía estéreo:

En rigor de verdad lo que sucede es que vivimos en una sociedad machista. Veamos este ejemplo:

"Si me pedís disculpas, te lo arreglo"








Te dejo aquí la segunda parte del documento de "Nociones de Sociolingüística" (lectura obligatoria)




Te dejo preguntas para pensar luego de la lectura realizada

 Para pensar:

Te pido que establezcas relaciones con el concepto de lenguaje políticamente correcto y el contenido de estos textos





Preparando la actividad para tu blog 


Te pido que selecciones del texto anterior, las palabras claves que considerás que deberías incluir en tu nube de palabras



Te dejo aquí una videoclase sobre Lengua y prejuicios 


Preparando la actividad para tu blog    


Te pido que revises la lista de palabras que has seleccionado e incluyas las que aparecen en el video anterior y que tal vez no se encuentran en tu lista. 


Para ver cuánto has aprendido del tema te desafío con esta: 

ruleta sociolingüística






Lenguas en contacto


Hasta ahora hemos visto fenómenos que se dan dentro de cada lengua. Lo que veremos a continuación son fenómenos que aparecen cuando las lenguas se relacionan entre sí.
Conviene entender cómo es que las lenguas entran en contacto. Les dejo este video. 



En el siguiente video puede observarse cómo las lenguas se relacionan entre sí imponiéndose unas sobre otras, superponiéndose, como marca de unidad, como señal de triunfo:



Las lenguas son todas iguales de poderosas. Todas reflejan el repertorio de posibilidades de la cultura que las engendra. Todas ponen en evidencia el potencial (y los límites) de la condición humana. Cuando una lengua se pierde, algo de lo humano se pierde con ella. 






Lenguas en contacto en la Argentina

En la Argentina conviven diferentes lenguas. En este video podrás ver un texto interpretado en lengua de señas. Una de las lenguas que se desarrolla en nuestro país. Si tocás los botones de la izquierda podrás escuchar el texto en algunas de las otras lenguas que se hablan en la Argentina, dado su carácter multicultural. Te invito a que las escuches, algo de la humanidad toda se escucha entre esos sonidos diversos:



El territorio argentino formó parte de diversos virreinatos españoles. Al llegar, los españoles desplazaron a los pueblos originarios. En esta nota pueden ver un mapa con los distintos pueblos originarios que pueblan la Argentina.


Olvidadas, negadas, acalladas, postergadas en la Argentina se despliega un gran abanico de lenguas amerindias, es decir originarias de América. Veamos el siguiente mapa:



Les dejo aquí un video que amplía el tema de las lenguas de los pueblos originarios en Argentina:




 

Situación del castellano (o español)


Las lenguas del mundo son parte de la riqueza humana. Siempre diversa y creativa. Te dejo este video que, como una mamushka, encierra otro video. En ese video escucharás a las personas hablar en inglés como lengua internacional, pero luego las escucharás hablar en sus propias lenguas. Escuchalas, hay algo de la humanidad en sus sonidos.




En la siguiente nota, podrás ver cuáles son las lenguas más habladas en el mundo



Las lenguas pueden organizarse en una suerte de ecosistema como puede apreciarse en esta imagen:



Tal como puede verse el inglés ocupa un lugar hipercentral y el español, un lugar central. 

El español es parte de la construcción de la marca España, tal como vemos en este video:



Es decir que en su carácter de lengua central acalla no solo a todas las lenguas amerindias sino también todas las otras lenguas de España. Veamos los siguientes ejemplos: 




De allí surge la polémica entre el nombre de la lengua: ¿castellano o español? He aquí una explicación:





Les dejo aquí la tercera parte del documento





Te dejo preguntas para pensar luego de la lectura realizada

 Para pensar:

¿Qué relación hay entre la lectura que acabás de realizar y estas notas?





Preparando la actividad para tu blog      


Te pido que selecciones del texto anterior, las palabras claves que considerás que deberías incluir en tu nube de palabras


Les dejo a continuación una videoclase sobre las lenguas en contacto y la situación del español:


                            Lenguas en contacto. Situación del español


Preparando la actividad para tu blog   


Te pido que revises la lista de palabras que has seleccionado e incluyas las que aparecen en el video anterior y que tal vez no se encuentran en tu lista. 

Actividades de evaluación


En primer lugar, dejamos aquí el cuestionario web de la unidad 2.

 cuestionario

Es obligatorio que lo respondas. 

¡Atención! Este cuestionario solo puede responderse una vez. 
Hacélo cuando estés seguro/a
Hacélo tranquilo/a





Esperamos tu blog que deberá contener:

1) 
una nueva y única entrada
2) tu ávatar cumpliendo funciones comunicativas (da la bienvenida, presenta las partes de tu blog, hace comentarios, se despide, etc.)
3) En la presentación de este blog, aparecen los objetivos de la materia. Deberás indicar cuáles objetivos se cumplieron en esta unidad y fundamentar tu respuesta.
4) En la presentación de este blog, aparecen las preguntas que esta unidad busca responder. Deberás responderlas redactando un texto tipo Tweet (hasta 280 caracteres)
5) En la presentación del blog aparece un mapa mental que indica la red de relaciones que cada tema tiene con los demás. Indica con cuáles otros temas de las otras unidades se relacionan los temas de esta unidad.
6) un meme relacionado con alguno de los temas de la unidad. (Sugiero que veas en Instagram @memesdecienciassociales, son geniales). 

El año pasado armé este video sobre los memes, lo comparto aquí por si les sirve:


Atención: se trata aquí de un meme relacionado con alguno de los contenidos de la unidad. No con tu experiencia durante el cursado.
Por ejemplo, se trata de un meme como este:

Y no uno como este:


7) corregir el mapa mental de las ciencias del lenguaje conforme a las observaciones que se te hicieron en la devolución de la primera unidad.

8) la ampliación del mapa mental que iniciaste en la unidad anterior en el que incluiste las ciencias del lenguaje. En esta ocasión deberás sumarle la información que aparece, sobre todo en la primera lectura obligatoria de la unidad, sobre la Sociolingüística.

9) Sumarle al mapa mental imágenes ilustrativas de cada una de las ciencias del lenguaje (relacionadas con el objeto de estudio de cada una)

10) Tu nube de palabras en la que incluyas los términos más importantes de esta unidad (al inicio de esta unidad hay un link con información sobre las nubes de palabras)

11) El glosario construido colaborativamente con tus compañeros en la aplicación Padlet.
Las definiciones de los términos deben tomarlas de las lecturas obligatorias de esta unidad.
En todos los casos el trabajo es con términos tecnolectales propios de las ciencias del lenguaje. 
El padlet debe aparecer incrustado en el blog de cada uno de los miembros del grupo. 

12) Los blogs de los cuatro estudiantes que trabajaron juntos el glosario deben venir linkeados entre sí.

13) Tal como hicimos en la unidad anterior, antes de entregar el blog, será necesario intercambiar el blog con algún compañero (si fuera con alguien diferente mejor) y realizar una instancia de coevaluación que les permita mejorar el trabajo. Si bien este video lo subí a Facebook vuelvo a postearlo aquí para que lo tengan en cuenta a la hora de la coevaluación


Recordá que la fecha de entrega es el 13 de mayo a las 22.


También te dejamos la rúbrica con la que evaluaremos el trabajo. La rúbrica es un conjunto de criterios con los cuales se evalúan desempeños.

 Es importante que Uds. sepan qué estaremos evaluando en sus trabajos.






Te propongo una actividad opcional: hacé un meme relacionado con tu experiencia del cursado de la materia (es decir uno como el que no debés presentar en el blog) y subilo a Facebook así nos reímos todos un poco. Les aseguro que no nos enojamos. Al contrario, nos divertimos mucho!!


Te dejamos aquí exámenes de mesas anteriores para que veas cómo hemos evaluado esta unidad en otras ocasiones. Si querés podés resolver las preguntas relacionadas con esta unidad y enviarlas al correo para que te hagamos alguna devolución. Recordá que puede haber preguntas tanto en la parte de libres como en la parte de teoría de regulares.


Examen de julio



Con sus luces y sus sombras el español es nuestra sonora lengua del alma con la que decimos te amo. Los dejo con el maestro Fandermole


3 comentarios:

  1. Hola, una pregunta el mapa mental colaborativo seria el visual thinking que haremos de a dos?

    ResponderEliminar
  2. Fua,al fin termino de ver todo el material.
    ¿Cómo harán para conseguir tanta info relacionada? Nueva pregunta que no me dejará dormir por las noches *ACTIVADA*

    ResponderEliminar