Unidad 1
Umberto Eco es un semiólogo italiano muy importante. Seguramente lo trabajarás en varias cátedras a lo largo de la carrera.
Él postula que todo texto demanda un tipo particular de lector. Él lo llama lector modelo. El lector modelo no es una persona en particular ni tampoco es un lector ejemplar.
El lector modelo es el conjunto de operaciones mentales que un texto demanda.
Y sería importante que pudiéramos explicar aquí cuáles son al menos las tres principales operaciones de lectura que este texto, este blog, requiere:
1) en primer lugar este texto (todo este blog) necesita detenimiento. Es un texto para recorrer lentamente. Volviendo una y otra vez sobre lo que dice.
2) en segundo lugar, este texto requiere no ser tratado como un texto de internet, aunque resulte paradógico. Internet requiere un lector modelo que lee a los saltos. Va de link en link y no se demora mucho en ninguno.
Este texto usa internet como un medio pero es un texto de estudio. Hay que desmenuzarlo. Comprenderlo. Reflexionarlo. En lugar de ir de link en link este texto demanda volver una y otra vez a los mismos links
3) en tercer lugar es un texto pensado para que puedas aprender y entonces hay que recorrerlo en el orden en el que se han presentado los contenidos porque responde a una secuencia de aprendizaje. Es un texto de orden lineal. Esto es cada parte requiere de la anterior.
Te sugerimos que no saltes directamente a las lecturas obligatorias sino que prestes atención a lo que está en el blog. El blog te ayudará a ingresar a las lecturas obligatorias con un marco previo que te favorecerá la comprensión de las lecturas.
También te sugerimos que aproveches las actividades para pensar porque te permitirán darte cuenta si has entendido los principales conceptos de la unidad.
Para poder comer un asado primero hay que poner la leña, luego hacer el fuego, luego hacer las brasas, luego poner la carne. Y no podemos alterar esos pasos.
Este texto pertenece a la cultura slow porque no hay otra forma de disfrutar del conocimiento si no se hace de manera lenta.
No tiene el ritmo de un virus. Tiene el ritmo de lo humano.
Ahora sí vamos a la
Unidad 1
Este material está pensado para dos semanas de trabajo
(desde el 7/4 al 27/4)
Van a encontrar aquí las cuatro lecturas obligatorias de la unidad.
Sugerimos dedicar al menos tres días a cada texto (lo cual supone leer también lo que aparecen en este blog). El resto de los días es para dedicarlos a trabajar en el blog y responder el cuestionario web que aparece al fina de esta unidad.
En esta unidad trabajaremos algunos de los conceptos centrales de nuestra materia:
El lenguaje
Para comenzar el recorrido de la unidad 1, te propongo la lectura de este texto:
Así como tenemos en nuestros genes, por ejemplo, cierta información que nos hace tener dos ojos mirando hacia adelante; tenemos también en nuestro genes la capacidad de comunicarnos.
Nos comunicamos sobre la base de una capacidad llamada lenguaje. Esta capacidad nos habilita a unir una materia perceptible (el color, por ejemplo) a un significado, a una idea que queremos transmitir.
En los siguientes textos podrás observar cómo se despliega la capacidad del lenguaje:
1) Usando los colores (lo perceptible) para comunicar un significado (la idea que se quiere transmitir)
2) Usando los objetos (lo perceptible) para comunicar un significado (la idea que se quiere transmitir)
Les dejo aquí un texto de Raffaele Simone, tomado de su libro Fundamentos de Lingüística, en el que se presenta la definición de lenguaje y sus características.
Raffaele Simone
El lenguaje: definición y características (lectura obligatoria)
1) ¿Qué es lo perceptible en estos dos casos y cuál es el significado?
2) ¿Cómo se observa en estos casos el concepto de lenguaje?
Ahora que ya has avanzado en el trabajo con la primera lectura obligatoria, te dejamos el siguiente desafío: preparado, listo ... ya
Gracias a la facultad o capacidad del lenguaje, el ser humano crea múltiples lenguajes (la fotografía, la música, la moda).
También, gracias a la capacidad del lenguaje, el ser humano crea lenguajes artificiales que utiliza para realizar tareas específicas (como el lenguaje de programación).
También, gracias a la capacidad del lenguaje, el ser humano crea lenguajes artificiales que utiliza para realizar tareas específicas (como el lenguaje de programación).
Otros ejemplos de lenguajes artificiales:
Y también gracias a la capacidad del lenguaje, el ser humano crea lenguas (idiomas).
En esta charla TED Pedro Amaral reflexiona sobre la lengua:
Como podemos ver las lenguas son mucho más que una gramática.
Las lenguas pueden ser naturales o artificiales, orales o signadas. Gracias a la capacidad del lenguaje algunas sociedades, según sus necesidades, inventaron la escritura. O diversos códigos sustitutivos.
En esta charla TED Pedro Amaral reflexiona sobre la lengua:
Como podemos ver las lenguas son mucho más que una gramática.
Las lenguas pueden ser naturales o artificiales, orales o signadas. Gracias a la capacidad del lenguaje algunas sociedades, según sus necesidades, inventaron la escritura. O diversos códigos sustitutivos.
Ávatar de la profe Amadeo, ponele
¿Cuál lenguaje artificial aparece en el siguiente texto? ¿Cuál es su función?
¿Hay una lengua franca?
Ahora que has aprendido sobre el lenguaje y las lenguas, te propongo ver esta entrevista realizada al Dr. Adolfo García que se relaciona con todo lo que hemos visto
Para avanzar en el tratamiento de la Unidad 1, me gustaría que pudieras leer estos dos textos:
y
La lengua oral y la lengua escrita son el foco de esta nueva lectura obligatoria que hemos tomado del libro Las cosas del decir de Helena Calsamiglia y Amparo Tuson
La lengua oral y la lengua escrita (lectura obligatoria)
Helena Calsamiglia Amparo Tuson
Este texto amplia algunos aspectos actuales de la escritura:
¡Atención! Al leer las distintas lecturas obligatorias notarás que algunos conceptos se repiten. En ese caso, la información confirma lo ya dicho.
Pero a lo que debés realmente prestarle atención es a la información nueva, diferente, que presenta cada texto.
Siempre que un profesor (las profesoras hacemos lo mismo) te presente dos textos que hablen sobre el mismo tema, la información que se repite consolida el tema pero la información nueva, lo que dice un autor pero no el otro, esa es la información que no debés dejar pasar. Porque justamente esa información diferente es lo que provocó que el profesor eligiera el texto.
b) ¿Qué relación tiene este poema con la lectura de Calsamiglia y Tusón? anterior?
c) ¿Cómo se advierte aquí la función de la lengua escrita?
d) ¿Qué relación tiene el contenido de este texto con los temas desarrollados en esta unidad?
Te pedimos que hagas una infografía en el que presentes una síntesis de las tres lecturas realizadas hasta ahora.
Te dejamos aquí un link hacia una página que te explica qué es una infografía
Encontrarás aquí un link con el que podrás llegar a un sitio en el cual encontrarás muchas plantillas para hacer infografías.

Te dejamos aquí dos video clases del Profe Jorge Roberts relacionadas con algunos de los temas de la unidad 1:
Revisá si estos puntos que ha destacado el Prof. Roberts se encuentran en tu infografía.
¡No te olvides de consultar dudas a nuestro correo!!
Las Ciencias del Lenguaje
Nos gusta pensar que el recorrido por esta materia es como un viaje.
Si tuviéramos que imaginar los caminos que recorreremos diríamos que es una autopista con carreteras superpuestas que nos llevan a destinos diferentes. No haremos un viaje. En realidad, serán varios atravesándose en distintos niveles. De allí, su complejidad.
Observemos el siguiente ejemplo:
Cuando decimos:
Cuando decimos:
"Mmmm qué linda tarde nubladita y fría
para acostarse a dormir la siesta"
la lengua habla sobre el mundo o sobre algo que acontece en el mundo, algo que acontece fuera de la lengua, en este caso nuestro deseo de acostarnos a dormir un ratito.
Pero cuando decimos:
"La palabra siesta es una palabra bisílaba"
La lengua allí habla sobre algo que acontece solamente dentro de si misma como si se sacara una selfie o se mirara a si misma en el espejo.
Cuando la lengua habla sobre si misma decimos que cumple una función metalingüística.
No habla sobre algo que pasa en el mundo, sobre algo distinto de sí misma sino que habla sobre sí misma.
Conviene que diferenciemos el hecho de saber una lengua del hecho de saber acerca de una lengua.
Podemos hablar una lengua sin saber acerca de esa lengua. Y de hecho lo hacemos.
Decimos:
Todo ese saber acerca de la lengua, todo ese conocimiento acerca de la lengua constituye el campo de las ciencias del lenguaje. Y es por eso que a lo largo de este viaje acudiremos a las ciencias del lenguaje no para conocer la lengua (la cual ya conocemos por ser hablantes del español desde que somos chiquitos) sino para conocer acerca de la lengua.
En cada unidad aprenderemos siempre algo sobre la lengua o sobre la comunicación pero también algo acerca de las ciencias que nos permiten saber acerca de la lengua y de la comunicación.
No habla sobre algo que pasa en el mundo, sobre algo distinto de sí misma sino que habla sobre sí misma.
Conviene que diferenciemos el hecho de saber una lengua del hecho de saber acerca de una lengua.
Podemos hablar una lengua sin saber acerca de esa lengua. Y de hecho lo hacemos.
Decimos:
"mamá comprame un autito"
mucho antes de saber que autito es un sustantivo o que comprame está en modo imperativo.Todo ese saber acerca de la lengua, todo ese conocimiento acerca de la lengua constituye el campo de las ciencias del lenguaje. Y es por eso que a lo largo de este viaje acudiremos a las ciencias del lenguaje no para conocer la lengua (la cual ya conocemos por ser hablantes del español desde que somos chiquitos) sino para conocer acerca de la lengua.
En cada unidad aprenderemos siempre algo sobre la lengua o sobre la comunicación pero también algo acerca de las ciencias que nos permiten saber acerca de la lengua y de la comunicación.
Cuando hablamos sobre las ciencias del lenguaje, no hablamos sobre la lengua ni sobre la comunicación sino que hablamos sobre las ciencias que estudian la lengua y la comunicación. Es como la foto que captura el momento en el que alguien se hace una selifie.
Cuando se habla acerca de una ciencia (qué estudia, con qué métodos, en qué contextos), estamos haciendo consideraciones epistemológicas.
Si volvemos a la imagen de las autopistas, la autopista que va por abajo es la de la lengua hablando de sí misma (función metalingüística). La autopista que va por arriba es la perspectiva epistemológica.
No debemos confundir el objeto con la ciencia que lo estudia.
Algo sobre lo que tenemos que estar muy atentos porque en nuestro campo objeto e instrumento coinciden, ya lo veremos mejor.
Esta frase lo resume todo. Si Uds. miran los objetivos de la materia (está en la presentación del blog), podrán observar que nuestro dedo ha señalado a la lengua en su función comunicativa.
Nuestros objetivos entonces buscan que Uds. reflexionen (y ojalá se enamoren) sobre la lengua.
Nuestros objetivos entonces buscan que Uds. reflexionen (y ojalá se enamoren) sobre la lengua.
Las diversas ciencias del lenguaje son el dedo, es decir, diversos medios que nos señalan la complejidad (y la belleza) de la lengua.
Tal como Uds han ido viendo en las distintas lecturas que hemos hecho, la lengua es un objeto complejo puesto que es parte de nuestra dotación biológica pero también con ella desarrollamos la función simbólica que nos caracteriza como especie. La lengua es individual (está en cada uno de nosotros) pero es también social. Puede estudiarse como una gramática pero también como los procesos que hacemos para comprender o para hablar o para escribir.
En la película "La llegada"
o en la serie "Manhunter, Unabomber"
Podemos ver cómo trabaja un lingüista, tanto como las lingüistas. Estaría bueno si pudieras ver ambos films.
Existe un conjunto de ciencias llamadas ciencias del lenguaje. Y recorrerlas nos llevará a preguntarnos qué se entiende por ciencia, qué tipo de ciencias son las ciencias del lenguaje, cuáles son sus características, qué estudia cada una de ellas, la dimensión básica y la dimensión aplicada de las ciencias del lenguaje. Junto con algunos otros conceptos que son propios del ámbito científico como el concepto de paradigma, paradigma crítico, paradigma de la complejidad.
Si prestás atención a este párrafo anterior, tenés un listado de los principales conceptos a los que debés atender al leer el texto que sigue que es una lectura obligatoria.
Luego de la lectura obligatoria conviene algunas preguntas para pensar
a) ¿Con qué ciencia del lenguaje se relaciona este podcast?
b) Luego de la lectura del siguiente texto
¿Por qué la Lingüística forense forma parte de la lingüística aplicada?
c) Luego de ver este video
¿Por qué la Lingüística forense forma parte de la lingüística aplicada?
Por si te interesa seguir leyendo sobre el tema
Ahora que ya has leído y aprendido sobre el conocimiento científico y las ciencias del lenguaje, te invito a que oigas la siguiente entrevista realizada al Dr. Adolfo García.
Sugiero que prestes atención los comentarios de Adolfo relacionados con
- las preguntas desde las que parte el conocimiento científico
- cómo la ciencia nos convoca a revisar nuestras creencias
- el paradigma de la complejidad
Con la aplicación Mindomo deberás construir un mapa mental que:
tenga como eje las ciencias del lenguaje y que indique:
- qué clase de ciencias son las ciencias del lenguaje
- cuáles son sus características,
- cuáles son las ciencias de la dimensión básica o teórica
- qué estudia cada una de ellas,
- cuáles son las ciencias de la dimensión aplicada, y
- qué estudia cada una de ellas.
Te dejo aquí un video que explica qué es un mapa mental
Y un tutorial sobre Mindomo

Revisá si estos puntos que ha destacado el Prof. Roberts se encuentran en tu mapa mental.
¡No te olvides de consultar dudas a nuestro correo!!
Ya hemos concluido el recorrido por los aspectos teóricos de esta unidad.
Avanzamos ahora hacia las actividades de evaluación de la unidad. Es decir las actividades que deberás realizar.
En primer lugar, responderás estos cuestionarios sobre las lecturas obligatorias. Por supuesto que podés contestarlos con los textos a la vista pero para poder responderlos tenés que haber leído detenidamente todas las lecturas obligatorias.
El Prof. Enrique Sáez ha armado tres cuestionarios:
El Prof. Quique, bastante parecido
Cuestionario nivel básico
(Anoten por ahí: la profesora ama a Chomsky)
A nosotros nos basta con que llenes el primero. Es obligatorio que lo llenes. Los otros son a modo desafío. No avances hacia los otros dos si no has completado el primero.
Ahora a trabajar en tu blog!
En segundo lugar, armarás una entrada (solo una) de tu blog en la que presentarás:
1) tu ávatar que debe cumplir funciones comunicacionales, es decir, saludar, presentar, comentar, explicar, despedirse, etc.
Te dejamos aquí un link en el que encontrarás información que puede serte útil para hacer hacer tu ávatar:
2) En la presentación general de la materia (primera entrada de este blog), te explicamos los objetivos de esta materia (están debajo del dibujito que dice metas). Te pedimos que indiques con cuáles objetivos hemos trabajado en esta unidad 1. Deberás fundamentar tu respuesta
3) En la presentación general de la materia (primera entrada de este blog), mencionamos las preguntas que abordamos en la unidad 1. Te pedimos que respondas cada una de las preguntas escribiendo a la manera de un posteo em Twitter es decir utilizando solo 280 caracteres en cada respuesta.
4) En la presentación general de la materia (primera entrada de este blog), presentamos un mapa mental en el que presentamos las relaciones entre los temas de las distintas unidades. Te pedimos que indiques con qué temas de qué unidades se relacionan algunos de los temas de esta unidad.
5) La infografía que sintetiza el contenido de las tres primeras lecturas de la unidad
6) El mapa mental que sintetiza lo que hemos aprendido sobre las ciencias del lenguaje
7) Una vez que hayas realizado los seis puntos anteriores, te pedimos que intercambies tu blog con algún compañero. Cada uno hará primera evaluación del blog. Los comentarios que se hagan entre Uds. deben aparecer escritos en la sección de comentarios de sus blogs y cada uno mejorará tu trabajo tomando los aportes del otro. Si no están de acuerdo con sus comentarios, pueden debatir entre Uds. tratando siempre de mejorar y aprender mutuamente.
Si no conocés a nadie, podés buscar un coevaluador en el grupo de facebook. También pueden ayudarte a buscar coevaludor los alumnos ayudantes.
Esta actividad es una actividad de coevaluación y será una actividad que usaremos siempre en nuestro recorrido. Te dejamos aquí un visual thinking que presenta algunos puntos sobresalientes de la coevaluación:
El blog debe ser enviado a linguisticauncuyo@gmail.com
La fecha límite de entrega es el 27/4 a las 22.
También te dejamos la rúbrica con la que evaluaremos el trabajo. La rúbrica es un conjunto de criterios con los cuales se evalúan desempeños.
Es importante que Uds. sepan qué estaremos evaluando en sus trabajos.

Realicé esta entrada del blog escuchando Ginebras
la rosalia jajaja
ResponderEliminar