Un profesor tiene en su mente el conocimiento de su materia (a las profesoras nos pasa lo mismo). Ese conocimiento tiene una estructura. Tiene conceptos de base sobre los que se asientan otros conocimientos.
Y el alumno (la alumna también) aprobará (o no) si logra una representación más o menos similar de ese conocimiento.
De allí que el mejor profesor será el que mejor logre explicar la estructura de conocimientos que tiene en su mente. Las profesoras también deberán hacerlo.
Esa actividad se llama sincronización.
Fíjense que la sincronización es un ida y vuelta. Nosotros debemos decirles cómo tenemos estructurados los conocimientos en nuestra mente y Uds. tienen que decirnos cómo los tienen Uds. y tenemos que ir haciendo los ajustes necesarios hasta que ambas estructuras se asemejen.
Sabemos que nunca será idénticas. No podemos comparar la estructura que tengo yo que he formado a lo largo de más de 50 años de reflexión (yo creo que comencé a interrogarme sobre la lengua cuando tenía 4 años y le pregunté a mi papá: "papá, si existen los zapatos, existen las zapatas? Creo que había comenzado a pensar en el morfema de género) con la que tienen Uds. que quizás recién comienzan a preguntarse cosas sobre la lengua. Pero si bien es posible que la mía sea más extensa y algo más estructurada, la de Uds. debe tomar una cierta estructura, es decir deben encontrar los principales ejes por los que pasa la materia y la información que se vincula a cada uno de esos ejes.
Uds. lo han venido haciendo de a poco con el mapa mental que han ido construyendo sobre las ciencias del lenguaje.
Ahora, para poder rendir tienen que hacer un mapa mental de toda la materia.
Para rendir deberán enviar el mapa mental al menos dos semanas antes de la mesa al correo. Iremos haciendo ajustes hasta que esté correcto. El mapa mental no se desaprueba: se rehace tantas veces como sea necesario.
Una vez que hayamos acordado que el mapa mental está en condiciones, harán una presentación de aproximadamente 25 minutos de los puntos más relevantes y sus conexiones. Deben enviar esa presentación al correo al menos una semana antes de la mesa.
Les mostré cómo hacer una presentación en la unidad 5 cuando les presenté el documento de descripción pero se los vuelvo a copiar aquí:
Cómo hacer una presentación del mapa mental
Para arrancar, deben comenzar poniendo en el centro del mapa mental los tres objetos de nuestra materia.
Los tienen en la presentación del blog pero vuelvo a copiarlo aquí:
El conocimiento en la mente humana se representa de al menos tres maneras:
1) existe un conocimiento no consciente. La mente sabe pero no sabe que sabe. Por ejemplo, el conocimiento de la gramática de la lengua. Todos Uds. saben la gramática del español (por eso pueden hablar) pero es un conocimiento opaco a la conciencia.
2) existe un conocimiento consciente pero que no se puede explicar. La mente sabe, sabe que lo sabe pero no lo puede explicar. Este modo de representarse del conocimiento es el más peligroso para un estudiante porque llegado el momento no puede escribir o responder nada sobre algo que sabe, sabe que lo sabe pero no lo puede decir. Los profesores hemos escuchado a muchos chicos decir más de una vez: lo sé profesora pero no se lo puedo decir.
3) y existe un conocimiento consiente que además se puede explicar. En este caso la mente sabe, sabe que lo sabe y lo puede explicar.
La única manera de pasar del nivel 2 al 3 es repetir muchísimas veces cada tema hasta llegar el punto en el cual ya no necesiten mirar el material escrito.Se trata entonces de acompañarlos durante la preparación de la materia de manera tal que Uds . se presenten solo al llegar al tercer nivel.
Inscripción y forma de
rendir
El examen final puede ser
rendido en cualquiera de los turnos de exámenes. El calendario lo organiza y
publica la facultad, y puede ser consultado en su página web, o en sus redes.
En el turno que te
organices para rendir, debes inscribirte por SIU Guaraní. Las fechas para
hacerlo también son publicadas por la facultad.
Generalmente nuestra
cátedra toma examen a las 8.30 de la mañana, el lunes de la semana de exámenes
prevista en cada turno.
El examen podrá ser virtual
o presencial, de acuerdo a las medidas sanitarias dispuestas en la fecha que
toque cada turno de examen.
Si fuera presencial,
debes presentarte en la facultad, y estar en el aula asignada en el horario
previsto. En la cartelera de comunicación vas a encontrar el listado de
inscriptos y el aula en que rendimos. Tenés que llevar libreta universitaria, o
si no te la han entregado, el DNI.
Si fuera virtual, hemos
dispuesto un aula de Classroom para regulares, y otra para libres. Asimismo,
tenemos un aula para consultas.
Los códigos para ingresar
son:
- Para CONSULTAS: hzj2jjf
- Para REGULARES: xv67hno
- Para LIBRES: l3ht5gl
Te dejamos un tutorial, por si no estás familiarizado con la plataforma:
Tutorial para anotarse en un Classroom
Es indispensable que te
unas a uno de los Classroom, ya sea de REGULARES o de LIBRES, de acuerdo a tu
condición. Por ese medio, vas a recibir el examen el día lunes, y deberás
devolverlo resuelto antes de la hora que indicaremos oportunamente. Te pedimos
que ingreses, en lo posible antes del viernes anterior a la mesa, a las 12.00
horas, para poder estimar quienes efectivamente se presentan.
Además, durante el examen
es obligatorio estar conectado por la plataforma de reunión virtual que nos
indique la Facultad, con micrófono y cámara encendido de forma permanente.
El enlace a la plataforma
además de ser enviado por alumnos, estará en el aula de Classroom.
El aula de CONSULTAS es
importante, pero opcional. Si en otra mesa de nuestra materia has usado esta
aula, volvé a ingresar por favor, ya que la hemos reseteado. Allí vas a
encontrar material didáctico, una actividad para aprender cómo recibir,
responder, y revisar la corrección de las tareas, y un foro de preguntas.
Criterios de evaluación
En el programa vas a
encontrar los criterios de evaluación, que describen la evidencia de tus
aprendizajes, y que es lo que miramos en tus respuestas al examen final, y se
trata de que seas capaz de:
- manipular conceptos y sistemas conceptuales
esto significa que podés definir con precisión y establecer relaciones entre conceptos sin quedarse solo con el ejemplo concreto
- manejar con precisión y pertinencia el metalenguaje de las ciencias del lenguaje
esto significa que utilizás el vocabulario propio de la asignatura de manera tal que se ajusta tanto a los datos como a la teoría
- aplicar a casos concretos los conceptos teóricos desarrollados
esto significa que podés analizar textos y datos lingüísticos poniéndolos en correlación con los aspectos teóricos pertinentes, o sea establecer relaciones entre un texto que te ofrecemos y los temas del programa