viernes, 14 de mayo de 2021

Unidad 3


Unidad 3

La lengua desde una perspectiva pragmática



Encontrarás aquí una presentación de la unidad

Este material es para trabajar desde el 14 de mayo hasta el 4 de junio. 
Esta unidad incluye 10 lecturas obligatorias. Pueden dedicar 20 días a las lecturas (dos días para cada lectura contando con que las lecturas interactúan con el material que se encuentra en el blog) y 2 días al trabajo final que es el parcial de la materia (contando con que durante el proceso de lectura ya avanzan sobre la selección del material que aparecerá en el trabajo final).




Al finalizar la unidad deberán presentar un podcast.
El podcast desarrollará los contenidos de la unidad. 


Para hacer el trabajo deben formar un tío. 
Por el momento, lo importante es que vayan formando los grupos. Si no conocen a nadie, pueden buscarse por Facebook. También pueden ayudarlos los alumnos ayudantes. A lo largo del esta entrada y al final iremos ampliando instrucciones sobre el podcast.









Elegí esta imagen para comenzar el recorrido de la unidad porque encierra una de las claves de la comunicación: comunicar a partir del otro. 


De la unidad 2 debimos recoger la idea de utilizar la variedad que el otro pueda comprender sin estigmatizar culturas, sexos, lenguas. 
En esta sumaremos algunos otros aspectos orientados a fortalecer nuestra perfomance comunicativa. 
Así como la unidad 2 se centró en los aportes de la Sociolingüística, la unidad 3 toma insumos de la Pragmática. 

El punto de partida de esta unidad es un homenaje a Humberto Maturana, una de las mentes contemporáneas más lúcidas (de hecho, lo amo tanto como a Chomsky). En este video encontrarán su visión del lenguaje que es un marco excelente para el recorrido de esta unidad. 

El lenguaje desde la perspectiva de un biólogo


Para comenzar te pido analices  la siguiente situación comunicativa:


En medio de la cuarentena por el coronavirus, G y J, un matrimonio mendocino, se encuentra cumpliendo con un intenso trabajo en casa. A veces llega la hora de almorzar y ninguno ha podido levantarse de sus computadoras para preparar algo de comer. En esos casos extremos, recurren a algún servicio de delivery.

Hoy G. o recibió este correo:


Y J. recibió este:




G tocó el primero de los enlaces de su su correo y vio la cocina del restaurant por dentro. Era el link que llevaba a la cámara de seguridad que toma la cocina en tiempo real lo que sucede en la cocina. Por el horario en que tocó el link, no había nadie en la cocina.
Tocó el link que llevaba al video de youtube y encontró videos que indicaban cómo terminar de cocinar los distintos platos.
“No dice cómo comprar”, pensó.
Y descartó el correo.
Por su parte J, tocó el botón hacer mi pedido y 30 minutos después recibió el link de Mercado pago. La comida llegaría a las 13.




Primera parte del análisis de situación comunicativa

¿Cuál era la intencionalidad de RAW y de Josefina?
¿Cuál fue el efecto que tuvieron?

Estas respuestas no tendrás que presentarlas luego en ningún lugar, son solo para ir comprendiendo los temas que iremos desarrollando



En la unidad 1 vimos distintas características de las lenguas naturales. Una de ellas es que la lengua es acción. Es decir al hablar (o escribir) no solo decimos algo sino que también hacemos algo. Por ej. con esto que escribo yo no solo digo algo sino que explico algo. 



La Pragmática es la ciencia del lenguaje que más ha indagado en aquellas otras cosas que hacemos los humanos cuando hablamos (además de decir algo).
La Pragmática nació en el ámbito de la filosofía, específicamente, la filosofía del lenguaje.
Lo primero que les llamó la atención a estos filósofos es que al usar la lengua cotidianamente (a ese uso cotidiano de la lengua lo llama lenguaje ordinario o lengua corriente) las personas formulamos enunciados sin ninguna lógica pero que sin embargo nos entendemos. 
Todos nosotros cuando nos preguntan: ¿Me dirías dónde está la panadería? Sabríamos que, si bien es una pregunta que se contesta por sí o por no, nosotros no la responderíamos por sí o por no. Nosotros diríamos el lugar donde se encuentra la panadería. Es decir abandonamos la lógica pero nos entendemos (la mayor parte de las veces). 
Esto es muy curioso. Y nos pone en evidencia que la lógica es una construcción que escapa al uso cotidiano de la lengua y que la comunicación siempre es muy frágil. Siempre está en los límites de la intercomprensión y falla.
Las lenguas tienen elementos para hablar con lógica. Claro. Pero el uso cotidiano se escapa permanentemente a toda lógica y sin embargo nos entendemos (a veces).

Todas las teorías que recorreremos giran en torno a estas ideas en su intento de comprender la comunicación humana.



Teoría de los Actos de habla

 El siguiente video presenta a los autores de la teoría: 




En el siguiente video encontrarán una explicación de la teoría de los actos de habla. Específicamente desarrolla el trabajo de Austin.





Pueden saltar tranquilamente los primeros 8 minutos  (todavía no aprendo a editar videos)









Segunda parte de análisis de situación comunicativa

Vamos a retomar tu análisis de la situación comunicativa del principio.
En ese primer análisis trabajamos con intenciones y efectos. 
Vamos a hacerlo ahora con los términos propuestos por Austin:

¿Cuál es el acto ilocutivo de Raw? ¿Cuál fue el acto perlocutivo de G?

¿Cuál es el acto ilocutivo de Josefina? ¿Cuál fue el acto perlocutivo de J?

Estas respuestas no tendrás que presentarlas luego en ningún lugar, son solo para ir comprendiendo los temas que iremos desarrollando


En el siguiente video encontrarán una explicación de la teoría de los actos de habla. Específicamente desarrolla el trabajo de Searle.






Pueden saltar tranquilamente los primeros 10 minutos  
(todavía no aprendo a editar videos)



Los siguientes videos presentan más ejemplos:






Tercera parte del análisis de la actividad comunicativa:

Vamos a retomar tu análisis de la situación comunicativa del principio.

¿Cómo se clasifica el acto ilocutivo de RAW? ¿Y el de Josefina?

Estas respuestas no tendrás que presentarlas luego en ningún lugar, son solo para ir comprendiendo los temas que iremos desarrollando


Con este recorrido estás en condiciones ya de abordar los dos textos de lectura obligatoria relacionados con la teoría de los actos de habla: 






Hablar es hacer



La intencionalidad de los actos de habla (Calsamiglia y Tuson) 




No te olvides de encontrar la información distintiva que hay en cada texto que hable sobre el mismo tema.


 ahora que ya has leído las lecturas obligatorias estas en condiciones de realizar estas preguntas para pensar



1) ¿Cómo se relaciona el contenido de esta nota con la teoría de los actos de habla?




2) ¿Qué relación guarda esta frase del filósofo francés Jean Paul Sartre con la teoría de los actos de habla?


Para conocer mejor a Sartre






Comienzo del podcast: 

Ahora que ya has leído las lecturas obligatorias relacionadas con la teoría de los actos de habla, sería conveniente que, en grupo o individualmente, comiencen a armar el guión del podcast seleccionando la información más relevante de la teoría visitada.



Te dejo aquí una video clase relacionada con la teoría de los actos de habla

       
Revisá el material armado sobre la TAH para el guión teniendo en cuenta la información presentada en el video. Verificá que esté presente en el guión la información más relevante presentada en el video.


                                Principio de cooperación

Entonces la teoría de los actos de habla nos ha dejado en claro que hablar es una acción que hacemos para transformar el mundo. 
Lo que veremos a continuación es que la actividad de hablar es siempre una actividad que hacemos con otros. 



Comencemos con esta lectura obligatoria en la que te explico el principio de cooperación:


Las máximas pueden violarse pero pueden presentarse conflictos comunicacionales:




En estos tiempos del coronavirus en el que los profes nos comunicamos con los chicos por vías mucho más informales, ciertamente el profesor debió comenzar diciendo quién era. 


La clave está en comprender que el pacto conversacional funciona como una expectativa por parte del oyente (o lector). Es decir que el lector (u oyente)  espera que el mensaje del otro tenga calidad, cantidad, relevancia y modo. 
El principio de cooperación funciona en distintas culturas. Solo que la preponderancia de las máximas puede cambiar (es decir la consideración sobre cuál es la más importante). Veamos este ejemplo:




Veamos cómo funciona este pacto conversacional en el ámbito político. 
En este caso veremos cómo se evade una respuesta utilizando la máxima de relevancia:



Entre los políticos y los ciudadanos este pacto también funciona puesto que los ciudadanos tenemos expectativas de relevancia, calidad, cantidad y modo. Parece que algunos no comprenden del todo este pacto:




Ahora veamos cómo funciona en el ámbito de los medios de comunicación y las redes.
En la década del 30 del siglo pasado sucedió una curiosa anécdota en la que se observa a la perfección que el pacto es una expectativa del oyente (o lector) . Veamos los siguientes videos.



                                   Presentación de la guerra de los dos mundos


En el caso del periodismo, la máxima de calidad es la que sostiene el pacto comunicacional entre el periodista y la sociedad. De allí que el público tomó como verdadero algo que se daba en el ámbito de la ficción.


En nuestro tiempo se ha expandido la información que pone en jaque la máxima de calidad: 








Veamos los siguientes videos:



                                Sacando dudas

                                                                   Fake news


Esta violación gigante a la máxima de calidad parece haber tenido más impacto en un tema sensible para todos hoy: el coronavid-19. A punto tal que la OMS ha iniciado una campaña para luchar contra otra enfermedad: 











Como vemos el principio de cooparación de Grice es una teoría potente que nos da instrumentos de análisis y comprensión de fenómenos comunicacionales actuales.



Ahora estamos listos para abordar la segunda lectura obligatoria relacionada con el principio de cooperación:






                                                     



                                                        Graciela Reyes


                                                     No te olvides de encontrar la información distintiva que hay en cada texto que hable sobre el mismo tema.


 ahora que ya has leído las lecturas obligatorias estás en condiciones de avanzar con estas preguntas para pensar

1) En el video que aparece a continuación esta "miletrans" se equivoca al poner los ejemplos de las máximas conversacionales. ¿Podrías corregir su error?




2) ¿Cómo se relaciona esta frase de Nietzsche con el principio de cooperación?




3) ¿Cómo se relaciona esta frase de Camus con el principio de cooperación?



4) ¿Cómo se relaciona esta nota con el principio de cooperación?


5) ¿Qué máxima ponen por arriba de las demás estas mentes brillantes?



6) ¿Cómo se relaciona este mensaje con el principio de cooperación y con la teoría de los actos de habla?


 


7) ¿Cómo se relaciona estas noticias con el principio de cooperación y con la teoría de los actos de habla?

Muerto por coronavirus

                Me arrestaron por inventar que tenía COVID

                           Lo imputaron por difundir noticias falsas


Te pido que leas la siguiente nota del diario El Sol y establezcas relaciones con el principio de cooperación.

La censura china y el avance del coronavirus



Te dejo como sugerencia esta serie de Netflix que gira en gran medida sobre el principio de cooperación






Continuación del podcast 


Ahora que ya has leído las lecturas obligatorias del segundo tema de la unidad, sería conveniente que en grupo o individualmente,  avancen con el armado del guión del podcast seleccionando la información más relevante de la teoría visitada.  

Te dejo aquí una video clase relacionada con el Principio de cooperación 

la grabé el año pasado y contaba con menos conocimientos técnicos que ahora pero sirve igual



Revisá el material armado sobre el principio de cooperación para el guión teniendo en cuenta la información presentada en el video. Verificá que esté presente en el guión la información más relevante presentada en el video.


Teoría de la cortesía verbal



Para comenzar a recorrer este tema te pido que mires este video de la serie:







Se trata del primer episodio de la tercera temporada:





Guau! Fuerte, no?



Agradezco a Fran, nuestro ayudante alumno, sin cuya ayuda no hubiera podido compartir este video







La teoría que vamos a desarrollar se relaciona íntimamente con la historia que se narra en "Caída en picada".

La teoría de la cortesía verbal trata sobre cómo los hablantes (o escritores) cuidan (o dañan) al otro.


Veamos este video introductorio a algunos de los puntos principales de la teoría




Los hablantes tenemos imágenes de nosotros mismos (internas y públicas) que necesitamos resguardar en los intercambios lingüísticos. Veamos la siguiente explicación:




 ¿Cuál es la relación entre la letra de esta canción y lo que hemos visto hasta aquí de la teoría de la cortesía verbal?





En este video encontrarás un desarrollo algo más extendido de la teoría de la cortesía verbal.




Los seres humanos necesitamos sentirnos reconocidos, valorados y, además, en lo posible, nos gusta más que hagan cosas por nosotros que hacerlas nosotros por los otros.
Veamos cómo funciona este principio en la siguiente carta:



En todas las culturas existe el trato cortés pero qué se entiende por cortesía varía de sociedad en sociedad. Veamos este ejemplo:

La cultura japonesa

Vemos cómo en esta cultura oriental, la gente ha aprendido a hacer por el otro, algo que es un tanto distinto en las culturas occidentales en las que se privilegia al individuo.

Cuando una persona es descortés con otra, la hace sentir inferior o incapaz o culpable, es decir poco valorada, recibirá a cambio otro trato descortés. Veamos los siguientes ejemplos: 





¿no habrá alguien que le explique la teoría de la cortesía verbal?



Podemos verlo en interacciones cotidianas:

                        Twitter


Podemos verlo en este caso de política internacional:





Y también en otros productos culturales: 


La tonta 



siempre me pregunté a qué se dedicaba esta chica Jimena



Los hablantes (o escritores) pueden elegir un estilo cortés o descortés según las ocasiones.
Te pido a continuación que veas el siguiente video:


Como verás se trata de un debate televisivo antes de una elección. Es importante destacar que los ataques se lanzan en el marco cognitivo del principio de cooperación. Uno de los hablantes pide al otro por la máxima de modo y el otro le contesta en términos de la máxima de calidad.  

Ambos buscan dañar la imagen del otro exigiéndole al otro el cumplimiento del  principio de cooperación.

Puede observarse un estilo descortés, también en el siguiente caso:


Feminismo no es lo mismo pero al revés




La cortesía siempre es estratégica: el hablante o escritor la utiliza para lograr sus objetivos comunicacionales. En el siguiente video, un fragmento de la película El cuento de la comadreja, veamos cómo el personaje utiliza la cortesía verbal, para influir sobre su oyente:





Ya estamos en condiciones de presentar las tres lecturas obligatorias relacionadas con la teoría de la cortesía verbal



                                            


                                 Cortesía y modalización. Calsamiglia y Tuson





                                    
Cortesía y modalización (Las formas de tratamiento del español actual) - Carricaburo


 ahora que ya has leído las tres lecturas obligatorias estás en condiciones de avanzar con estas preguntas para pensar


1) ¿Cómo se relaciona este video con la teoría de la cortesía verbal?


2) ¿Cómo se relacionan estas notas con la teoría de la cortesía verbal?


                                               Dichos inaceptables


3) ¿Cómo se relaciona estos textos con todas las teorías trabajadas hasta aquí?



4) Te pido que analices esta situación comunicativa. 


Estas preguntas pueden orientar tu análisis:

¿Qué imagen del profesor se ha visto vulnerada a raíz de los desperfectos tecnológicos?
¿Qué actos de habla menciona el profesor en el cierre de su clase? ¿Cómo se relacionan estos actos de habla mencionados por el profesor con los desperfectos mencionados anteriormente?
¿Qué actos de habla recibe por parte de sus estudiantes?
¿Cómo se observa en la respuesta de la primera de las estudiantes que la comunicación como una actividad cooperativa?
¿Con qué imagen del profesor de relacionan las respuestas de los estudiantes? ¿Por qué puede decirse que se trata de actos reparadores?



5) Te pido que analices esta situación comunicativa:


Estas preguntas pueden orientar tu análisis:

¿Qué acto de habla realiza López Foresi en su tuit? ¿A quién va dirigido?
¿Es un acto de habla cortés o descortés? ¿Por qué?
¿Quién retuitea el tuit de López Foresi?
¿Cuál es el acto perlocutivo de ese retuit? (revisar teoría de los actos de habla)
¿Cómo repara el acto de habla realizado?
¿Quién de todas las personas que participan en esta interacción termina más dañado? ¿Por qué?




6) En este posteo de @memedeciencias sociales en Instagram aparece una tensión entre el principio de cooperación y la teoría de la cortesía verbal. ¿Por cuál parece inclinarse este usuario? 


7) En este video, la terapeuta Diana Wang presenta una serie de principios que no habría que seguir para comunicarse. Es decir presenta todo lo que está mal y que no habría que hacer. Si bien lo relaciona con la comunicación de pareja, podemos pensarlo en otro ámbitos también. 

Te pido que escuches esta charla de Diana y luego indiques cómo se relaciona con la teoría de los actos de habla y con la teoría de la cortesía verbal.

Todo lo que está mal a la hora de comunicarse



Continuación del podcast 


Ahora que ya has leído las lecturas obligatorias sobre la teoría de la cortesía verbal sería conveniente que en grupo o individualmente avancen con el armado del guión del podcast seleccionando la información más relevante de la teoría visitada. 

  



Te dejo aquí una video clase relacionada con la Teoría de la Cortesía Verbal      



   
Revisá el material armado sobre la TVC para el guión teniendo en cuenta la información presentada en el video. Verificá que esté presente en el guión la información más relevante presentada en el video.  



La comunicación lingüística

Llegamos al corazón de la unidad: la comunicación lingüística. 
Necesitamos tener una mirada más abarcativa de la comunicación en general para luego comprender la comunicación lingüística. Ese  primer acercamiento lo haremos de la escuela de Palo Alto y sus principales aportes:







En este artículo puede observarse el funcionamiento de estos axiomas:


(hace referencia al acto en el que el presidente apoyó Moyano)



La comunicación puede llevarse a cabo porque los humanos generamos una teoría de la mente que nos permite construir al otro.




                                Origen de la teoría de la mente 


Ahora estamos en condiciones de iniciarnos en el campo de la comunicación lingüística. 
La comunicación lingüística tiene múltiples dimensiones, es decir, supone diversos procesos biológicos y culturales. En este video, el Dr. Adolfo García nos presenta este tema:

Ya estamos en condiciones de leer la lectura obligatoria relacionada con la comunicación lingüística.






            La comunicación lingüística







Ahora que ya has leído la lectura obligatoria estás en condiciones de hacer estas preguntas para pensar:

1) Relacioná lo sucedido en la siguiente situación comunicativa utilizando algunos de los conceptos presentados en la lectura anterior



2) En el siguiente video podrás conocer a Sofía, un robot que tiene la capacidad de comprender algunas emociones humanas. Sofía es un androide, es decir un robot que imita la apariencia y algunas conductas humanas. Se encuentra en el marco de la inteligencia artificial. Es decir que al interactuar con humanos aprende de ellos y graba esos conocimientos en su memoria para utilizarlos en nuevas ocasiones. También se conecta a internet y busca respuestas a las preguntas que le hacen. 
En el video podemos ver cómo Sofía, si bien tiene un desarrollo asombroso todavía no logra del todo los sofisticados intercambios comunicativos que podemos llevar adelante los seres humanos:


Te pido que analices el intercambio que el actor y Sofía llevan adelante utilizando todos los conceptos que aparecen en la lectura realizada.
Te dejo aquí algunas preguntas que pueden orientar tu análisis:
a) ¿Cómo es el desarrollo de la teoría de la mente de Sofía? ¿Su comportamiento comunicacional es intencional, cooperativo y estratégico?
b) ¿Ha logrado el actor desarrollar la suficiente teoría de la mente acerca de Sofía? ¿Entiende cómo interactuar con ella, qué puede comprender y qué no?
c) ¿Cómo reaccionan ante el contexto el humano? ¿Y la androide?
d) ¿Comparten ambos el mismo sentido común?



3) La siguiente nota incluye un interesante video en el que puede observarse a un loro que "habla". 

Te pido que analices el intercambio entre el loro y dueño. Te dejo aquí algunas preguntas que pueden orientar tu análisis
a) El loro hace un movimiento luego de repetir las palabras que dice su dueño. ¿En qué consiste ese movimiento? ¿Qué busca o pide?
b) Realiza el loro algún proceso semasiológico con las palabras?





Continuación del podcast 


Ahora que ya has leído la lectura obligatoria del cuarto tema de la unidad, sería conveniente que en grupo o individualmente avancen con el armado del guión del podcast recogiendo los conceptos más relevantes. 


Te dejo una video clase relacionada con la La comunicación lingüística
 la hice el año pasado tiene algunas dificultades técnicas pero creo que se entiende


   
Revisá el material armado sobre la comunicación lingüística para el guión teniendo en cuenta la información presentada en el video. Verificá que esté presente en el guión la información más relevante presentada en el video.  


La competencia comunicativa


Poder comunicarse en el seno de una sociedad requiere un conjunto de conocimientos llamados competencia comunicativa.



La competencia comunicativa se encuadra dentro de una competencia más amplia llamada competencia intercultural





Les dejo ahora las lecturas obligatorias correspondientes a este tema:







Esta lectura obligatoria presenta la competencia comunicativa en general. Les dejo aquí otra lectura obligatoria que presenta la competencia comunicativa pero con especificaciones sobre la oralidad y la escritura

La competencia comunicativa (Calsamiglia y Tusón) lectura obligatoria
Ahora que has leído estas las lecturas obligatorias estás en condiciones de responder estas preguntas para pensar:

Te pido que completes el análisis que iniciaste en la actividad quince introduciendo algunos puntos relacionados con la competencia comunicativa. ¿Qué componentes de la competencia comunicativa tiene mejor desarrollados Sofía? ¿Cuáles no?





Continuación del podcast 

Ahora que ya has leído las lecturas obligatorias relacionadas con la competencia comunicativa sería conveniente que en grupo o individualmente avancen con el armado del guión del podcast sintetizando los puntos más relevantes de la teoría visitada. 

Te dejo una video clase relacionada con la La competencia comunicativa. La teoría de la acción comunicativa



Revisá el material armado sobre la competencia comunicativa para el guión teniendo en cuenta la información presentada en el video. Verificá que esté presente en el guión la información más relevante presentada en el video.  



Teoría de la acción comunicativa



La competencia comunicativa adquiere gran importancia en el seno de las sociedades democráticas puesto que los consensos se construyen en el marco de procesos comunicativos.
Así los sostiene Jünger Habermas quien perteneció a la escuela crítica de Frankfurt. Te dejo unos videos que te presentan la escuela, sus principales aportes y los aspectos centrales de la teoría de la acción comunicativa.




En la última parte de la lectura obligatoria relacionada con la competencia comunicativa encontrarás desarrollada la teoría de la acción comunicativa.


Ahora que ya has leído la lectura obligatoria relacionada con la teoría de la acción comunicativa,
sería conveniente que en grupo o individualmente sinteticen los puntos principales de esta teoría para avanzar con el guión del podcast. 








Revisá el material armado sobre la teoría de la acción comunicativa comunicación para el guión teniendo del podcast teniendo en cuenta la información presentada en el video. Verificá que esté presente en el guión la información más relevante presentada en el video.  




Armado definitivo del guión


A lo largo del trabajo en el blog, Uds. han obtenido bloques de información que deberá ir en el podcast. Resta ahora ordenar la información tomando en cuenta el eje temático de la unidad. Para hacerlo conviene volver a escuchar la presentación que hice de la unidad.

El podcast deberá tener no menos de 25 minutos de duración y no más de 30. No es necesario incluir un tema musical pero si desean pueden poner uno solo que necesariamente debe estar relacionado con alguno de los temas de la unidad.

Todos integrantes deberán incluirlo en su propio blog indicando en todos los casos quiénes son los autores del podcast.

En cada blog deben venir linkeados los blos de los tres autores del podcast.

Para los alumnos que no tengan experiencia les sugiero usar  SoundCloud disponible en:


En el siguiente link encontrarán un tutorial para utilizarlo: 




El tutorial lo tomé de unas actividades para maestros. Habla de grabar una entrevista. Eso no es necesario (pero si te viene bien grabar a alguien podés hacerlo)

El tutorial te sugiere editar con Audacity. Te dejo el tutorial de Aduacity




Luego de armar el guión, te pido que escuches este podcast como modelo



Luego de escucharlo y después de amar el guión revisen en ese podcast modelo:
¿Hay un destinatario? ¿Quién o quiénes son? ¿Quién es el destinatario del podcast que Uds. están haciendo?
¿Hay una intención, un propósito comunicacional? ¿Cuál es? ¿Cuál es el propósito comunicacional del podcast que Uds. están haciendo?
¿Le hablan a alguien? ¿Dialogan? ¿Le hablan al oyente? En el guión del podcast de Uds. le hablan al oyente? ¿Dialogan entre Uds.?
¿Citan autores? En el guión de Uds. ¿existen citas de autores? 
¿Traen voces de especialistas? En el guión de Uds. ¿existen esas voces?

Ahora es el momento de revisar tu guión



Entrega del blog


El blog deberá contener:

1) una sola entrada nueva para la unidad 3
2) en la entrada, el link del podcast indicando el nombre del o los autores. 

3) los blogs de los autores del podcast tienen que venir linkeados entre sí. Es decir que además de decir los nombres de los autores, tiene que venir el link a los blogs de los  autores


Todo esto deberá constituir una sola nueva entrada de tu blog.



Actividades de evaluación

Hola, nuevamente. Aquí te dejo este cuestionario

Es obligatorio que lo respondas. 

¡Atención!
Este cuestionario solo puede responderse una vez. 
Hacélo cuando estés seguro/a
Hacélo tranquilo/a
Tomate el tiempo necesario


También te dejo la rúbrica con la que evaluaremos el trabajo.
La rúbrica es un conjunto de criterios con los cuales se evalúan desempeños.


 Es importante que Uds. sepan qué estaremos evaluando en sus trabajos.

Te dejamos aquí exámenes de mesas anteriores para que veas cómo hemos evaluado esta unidad en otras ocasiones. Si querés podés resolver las preguntas relacionadas con esta unidad y enviarlas al correo para que te hagamos alguna devolución. Recordá que puede haber preguntas tanto en la parte de libres como en la parte de teoría de regulares.


Mesa de agosto

Mesa de diciembre